El Banco de la República celebra los 100 años de publicación de la obra cumbre de José Eustasio Rivera, con el proyecto “La vorágine: 100 años de lecturas”, que está conformado por cuatro líneas de acción: mediación de lecturas, programación de actividades, publicación de contenidos y construcción de un archivo ciudadano. Estas acciones se desarrollarán en la red cultural del Banco extendida por 29 ciudades del país.
La vorágine es una de las novelas fundacionales de la literatura colombiana, considerada por la crítica como la primera novela moderna de Colombia y una de las más estudiadas por estudiantes, profesores y académicos.
Esta novela retrata las problemáticas fronterizas, la desigualdad y la cruel explotación asociadas a las economías extractivistas ilegales que existían en las selvas del Amazonas en los años 20, mientras sumerge al lector en los altibajos de un tormentoso romance.
La obra ha sido analizada desde diversas disciplinas y leída de muchas maneras: como novela romántica, novela de aventuras, novela de la violencia, entre otras, y se ha traducido a ocho idiomas.
“La vorágine: 100 años de lecturas” es un proyecto de la Subgerencia Cultural del Banco de la República con el que se busca explorar las relaciones humanidad- economía – naturaleza por medio de espacios de lectura crítica y diversa de esta obra del escritor colombiano José Eustasio Rivera.
El proyecto propone la conversación en torno a problemáticas ambientales que motivan otras lecturas y reflexiones de la obra de Rivera:
– El mapa no es el territorio: busca analizar la geografía y el territorio desde La Vorágine y explorar la importancia de la macrorregión Orinoco-amazónica con lecturas propias y diversas desde diferentes regiones del país.
– Somos naturaleza: tiene como objetivo cuestionar las nociones de utilidad, supremacía y progreso basadas en la explotación indiscriminada de los recursos naturales y humanos.
– Un progreso en armonía: presenta reflexiones sobre los modelos de desarrollo económico y sus impactos históricos, sociales y éticos.
“La Vorágine: 100 años de lecturas” está conformado por cuatro líneas de acción y tendrá una vigencia de cuatro años, desde 2024 hasta 2028, fecha en la que conmemoraremos el centenario de la muerte de José Eustasio Rivera.
1. Mediación de lectura y divulgación de colecciones de la Red de Bibliotecas, por medio de centros de interés, bibliografías dinámicas y boletines de recomendados.
2. Programación de actividades que se llevan a cabo en los 29 Centros Culturales del Banco de la República en el país y que incluye talleres, visitas guiadas, clubes de lectura y conferencias.
3. Publicación de contenidos en la Biblioteca Virtual como el fondo abierto de José Eustasio Rivera, con los que se pone a disposición de la ciudadanía un acervo bibliográfico y documental que da cuenta del contexto social y de publicación de la novela.
4. Creación colectiva de un archivo ciudadano que será resultado de un ejercicio de lecto-oralidad denominado La vorágine: lecturas para otros caminos posibles, que se enfoca en recolectar las lecturas, opiniones y propuestas de jóvenes colombianos sobre el pasado, el presente y el futuro de Colombia a partir de la lectura de diferentes fragmentos de La Vorágine. Sus respuestas se conservarán para construir un archivo ciudadano.
Esta línea de acción es en sí misma un proyecto a realizarse en nueve ciudades de Colombia: en los Centros Culturales del Banco de la República en Bogotá, Neiva, Santa Marta, Riohacha, Pasto, Buenaventura, Leticia, Florencia y Villavicencio. Cada taller está compuesto por siete sesiones y en cada sesión se aborda uno de los siguientes “vértices temáticos”: codicia, patria, lujuria, azar, extravío, espejismos y violencia.
La vorágine, además de ser una de las principales obras de la literatura moderna nacional, revela el modelo económico extractivo-explotador que proliferó en el siglo XIX y denuncia muchas de sus consecuencias, algunas de ellas aún vigentes en la Colombia del siglo XXI: el dominio de los territorios mediante la violencia, la esclavización de miles de personas, la extinción de múltiples especies animales y vegetales, el abandono del Estado, la explotación sexual, el desplazamiento, la ausencia de una verdadera justicia, la tortura y el asesinato como mecanismos de control.
Consulte las diferentes ediciones que hacen parte de las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República y participe en este proyecto de celebración.