Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized
Videos

Las Fintech se protegen de ciberataques para seguir creciendo

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con más de 300 startups activas, Colombia se ha consolidado como el tercer ecosistema Fintech más importante de América Latina, detrás de México y Brasil. Este crecimiento responde a una alta demanda de servicios financieros digitales, pero también pone al sector en la mira de cibercriminales.

De acuerdo con datos de Fortinet, entre enero y noviembre de 2024, el país fue blanco de más de 36.000 millones de intentos de ciberataques, una cifra alarmante que triplica los 12.000 millones reportados en 2023. Esto se da principalmente porque las Fintech manejan grandes volúmenes de datos sensibles y realizan transacciones financieras en tiempo real, lo que las convierte en un blanco atractivo para los delincuentes digitales.

La rápida digitalización del sector, combinada con ecosistemas tecnológicos diversos y en constante evolución, puede generar brechas de seguridad si no se cuenta con una infraestructura robusta e integrada.

Este escenario plantea un desafío urgente: ¿cómo pueden las Fintech seguir innovando sin comprometer la seguridad ni la eficiencia operativa?

Frente a esta necesidad resulta fundamental contar con herramientas que no solo permitan una integración ágil y eficaz, sino que además garanticen la protección contra fraudes y ciberataques cada vez más complejos.

La respuesta a esto está en la interoperabilidad. La capacidad de integrar, proteger y utilizar datos en tiempo real —sin importar su origen, formato o ubicación— se ha convertido en un factor decisivo para el éxito del sector. Tecnologías como Data Fabric de InterSystems emergen como soluciones estratégicas.

“La interoperabilidad de la información en el sector Fintech es esencial, ya que no solo fortalece la ciberseguridad, sino que también optimiza las operaciones al automatizar la gestión de datos”, explica Raúl González, director Comercial y de Clientes para Hispanoamérica en InterSystems.

¿Qué permite una arquitectura interoperable como Data Fabric?

  • Acceso a datos confiables y centralizados, sin importar dónde se generen.
  • Reducción de costos: al optimizar el almacenamiento y la gestión de información.
  • Gobernanza de datos simplificada: aplica políticas uniformes para asegurar calidad y cumplimiento.
  • Seguridad integral: establece controles de acceso coherentes en todos los sistemas.
  • Cumplimiento normativo ágil: facilita auditorías y seguimiento de regulaciones del sector.

Además de mitigar riesgos, esta tecnología mejora la colaboración interna, acelera la toma de decisiones basada en datos y fortalece la capacidad de respuesta ante los cambios del mercado.

En un entorno donde la velocidad y la seguridad digital son determinantes, adoptar herramientas de interoperabilidad no es una opción, sino una necesidad estratégica para las Fintech que quieren crecer de forma sostenible en Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología