Luego de un fin de año con resultados positivos para las ventas del comercio, enero empezó con menor dinamismo. Así lo evidencia la encuesta mensual de FENALCO para la Bitácora Económica, donde un 68% de los empresarios consultados consideró que los volúmenes de sus ventas fueron muy similares a los de enero de 2024 (42%) o estuvieron por debajo (26%). Solo un 32% reportó incremento.
“Es importante destacar el desempeño del sector durante el último trimestre del 2024, que obedeció principalmente a la apuesta de los comerciantes por impulsar campañas de descuentos, horarios extendidos y grandes promociones durante el Black Friday y la temporada navideña. Lo que no sólo impulsó al comercio, sino que contribuyó a estimular el crecimiento económico del país”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio.
Las ventas en los supermercados y minimercados en la temporada de fin de año tuvieron un buen comportamiento. Contribuyó el hecho de que los turistas alojados en inmuebles alquilados cocinan parte de sus comidas en estos lugares, y allí consumen en particular el desayuno, con productos adquiridos en un local próximo. Este es un hallazgo interesante porque demuestra una vez más que el turismo es un gran aliado del comercio.
Al indagar por el grado de cumplimiento del presupuesto de ventas en 2024 realizado por la empresa a comienzos de año, encontramos que el 25% de los comerciantes no alcanzó siquiera el 80% del objetivo establecido (40% en 2023). En contraste, el porcentaje de quienes lo lograron superar pasó del 10% en 2023 al 14% en 2024. Estos indicadores sugieren que al comercio le fue un poco mejor en el año anterior que en 2023.
En cuanto a expectativas, el 40% de los consultados piensa que en el transcurso del año tenderá a mejorar el clima de los negocios en el país, un 46% piensa que seguirá igual, mientras que para el 14% el futuro no parece tan positivo.

Inflación e impuesto saludable
Otro de los temas que aborda este mes la Bitácora Económica es el nuevo aumento del precio a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, por cuenta del llamado Impuesto saludable y su repercusión en la inflación, que en enero subió 0.94%, variación por encima de lo previsto por los analistas.
El mal comienzo de año en materia de precios se atribuye al efecto del fuerte reajuste del salario mínimo y al nuevo aumento de dicho tributo.
La Reforma Tributaria impuso para esos bienes una tarifa del 10% en 2023, que aumentó a 15% en 2024 y al 20% a partir de 2025. En 2024 la inflación fue 5.2% y los precios de las golosinas subieron un 49.26%, y productos de panadería como galletas, 6.99%.
El informe de FENALCO indica que, de acuerdo con el IPC del DANE, mientras que para el año terminado en enero la inflación total fue de 5.22% y la de alimentos y bebidas de 4.49%, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas “crecieron un escandaloso 53.48%”.
En enero las gaseosas subieron 3.27%, más de 3 veces que la inflación total. “El impacto del “impuesto saludable” en 2024 fue muy fuerte para el bolsillo de los consumidores y también ha afectado sobremanera las frágiles finanzas de los tenderos del país, que cada día ven más erosionada la viabilidad de sus negocios. Este impuesto debería reconsiderarse” , subrayó el presidente de FENALCO.
“Así las cosas, este 2025 será nuevamente un año de muy complejo comportamiento económico para los colombianos y especialmente para los tenderos del país”, concluyó Cabal.