Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Oiga, mire, lea

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Siguen las actividades vibrantes de literatura, arte y palabra en el 11º Festival Internacional de Literatura Oiga, mire, lea.

Con presentaciones, talleres, lecturas, conciertos y más, es una experiencia gratuita que conecta emociones y comunidad alrededor de la cultura en el Valle del Cauca, que se lleva a cabo en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

En la primera jornada, desde las 2:00 p. m., el público se sumergió en un caleidoscopio de propuestas. En el Auditorio Jorge Isaacs, Luis Henao Uribe presentó Hotel Jaguar, novela galardonada con el Premio Jorge Isaacs, reafirmando la fuerza narrativa que florece en el Valle.

Mientras tanto, el Colectivo Fuespacol encendió en la Sala Múltiple 1 un taller de creación compartida alrededor de Pedazos de vida y Talleres para elaborar cuentos y novelas, prueba de que la escritura también se construye en comunidad.

En la Sala Múltiple 2, Ariel Osorio conmovió con Sanación integral, invitando a reflexionar sobre la palabra como medicina del alma. Al mismo tiempo, en el Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Cheo Angulo, junto a Nelson Parra y el músico Carlos Romero, convirtió la literatura en canto y tambor con Entre versos y melodías.

El Domo Museo, en su segundo piso, se vistió de memoria con un conversatorio sobre El barro y el silencio. Juan David Correa y Pablo Navarrete recordaron los 40 años de la tragedia de Armero en un diálogo estremecedor que revivió ecos de dolor y resistencia.

A las 3:00 p. m., el Auditorio Jorge Isaacs abrió sus puertas a Fernanda Trías con El monte de las furias. Acompañada por Henao Uribe, la autora desplegó una reflexión visceral sobre las pasiones humanas y las fracturas sociales que nos atraviesan.

La tarde alcanzó un clímax a las 4:00 p. m. con dos encuentros simultáneos. En el Auditorio Diego Garcés Giraldo, Martha Márquez presentó Pronto llegará Lucas, un homenaje teatral a periodistas mártires de la verdad: Guillermo Cano, Sylvia Duzán, Julio Daniel Chaparro y Orlando Sierra.

Al mismo tiempo, en el Jorge Isaacs, Margarita Garrido, en diálogo con Alberto Valencia Gutiérrez, abrió un viaje por la historia política de Colombia con sus libros Historias de lo político en Colombia. Imaginando repúblicas en tiempos de independencia y De república a nación.

Uno de los momentos más esperados estalló a las 5:00 p. m. en la Plazoleta Central, donde la caleña Pilar Quintana, Premio Alfaguara 2021, presentó su más reciente obra, Noche negra, junto a Catalina Villa. Su voz, visceral y poética, recordó por qué la selva del Pacífico y la intimidad femenina, marcas de su narrativa, han conquistado lectores en el mundo entero.

El cierre de la jornada superó toda expectativa. A las 8:30 p. m., la Plazoleta Central estalló con la complicidad de Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, quienes, entre risas y recuerdos, ofrecieron un conversatorio seguido de un concierto inolvidable. Las 800 entradas se agotaron en un suspiro, pero la vitalidad del Festival hizo que nadie quedara por fuera: los que no entraron al espectáculo encontraron otras salas rebosantes de arte y emoción.

Este sábado 13 de septiembre uno de los lanzamientos será “En el Bulevar”, en la sala múltiple 2 de la biblioteca departamental, a las 10:00am., de los autores: Carmen Andrea Rengifo Gómez; Valentín Guzmán Gómez; María Inmaculada López Giraldo; Dary Sandra Peña Manrique; Marisol Henao Pérez; María Santos Zamora Valencia y Luz Marina Palacios Bocanegra. Obra editada por Paula Alejandra Gómez Osorio y producido por Meliflua editorial.

En el Bulevar es el punto de conexión de los relatos polifónicos que forman parte de este libro, producto del taller de narrativa “Poniendo en palabras lo inefable”, dirigido por la escritora Paula Alejandra Gómez Osorio. El taller pertenece a la red Relata de la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de la Cultura.

Los conversatorios, talleres y lanzamientos continuarán todo el fin de semana, cuando el 14 de septiembre se baje el telón del festival, que muestra cómo Cali respira cultura y en cada encuentro reafirma su espíritu de ciudad que se transforma y se celebra a través de la palabra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología