Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized
Videos

“Palabras que hieren”

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Este ensayo para entender la cultura del discurso de hoy es presentado por Judith Butler, y ha sido reconocida universalmente como una obra magistral y uno de los libros más importantes de la escritora norteamericana.

Esta obra publicada por Editorial Paidós sobre el discurso de odio y la política de lo performativo es una lectura profunda sobre lenguaje, el poder y la violencia.

Palabras que hieren es un análisis de los debates alrededor del discurso de odio, la pornografía y la homosexualidad, Butler sostiene que las palabras pueden herir y que la violencia lingüística es un tipo de violencia particular.

También afirma que este discurso es emocional y fluido porque sus efectos a menudo escapan al control del hablante, moldeados por la fantasía, el contexto y las estructuras de poder.

Mostrando hábilmente cómo el poder subversivo del lenguaje reside en su naturaleza insubordinada y dinámica y en su capacidad para hacer suyas y desactivar palabras que normalmente hieren, Butler también trata de explicar por qué algunos discursos cuya finalidad es claramente el odio se consideran icónicos de la libertad de expresión, mientras que otras formas se someten más fácilmente a la censura.

A la luz de los debates actuales entre los defensores de la libertad de expresión y la cultura de la cancelación, el mensaje de Palabras que hieren es más relevante ahora que nunca.

La autora explica: “Especialmente en este momento, bajo el régimen de Trump, en el que la supremacía blanca goza de una permisividad desenfrenada, difícilmente podemos negar que una amplia gama de personas expresa el odio racial, misógino, homofóbico, transfóbico a través de la palabra y de la escritura, que se convierten en vehículo de una intención de herir y degradar con armas específicamente lingüísticas. No solo pretenden causar un daño lingüístico y provocar un sufrimiento puntual, sino también socavar la facultad de actuar, desvalorizar y degradar a la otra persona o grupo al que se dirige o se refiere el discurso, para dejar sentada su inferioridad, desigualdad y ausencia de valor en comparación con aquellos cuyo discurso pretende infligir ese daño”.

Butler estudió Filosofía en la Universidad de Yale, donde se doctoró en 1984. Actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura Comparada y Estudios de la Mujer en la Universidad de California en Berkeley y es, sin duda, una de las figuras más relevantes de la filosofía posestructuralista, de la teoría queer y la filosofía política.

Es autora de obras como: Deshacer el género, Cuerpos que importan, Desposesión, Cuerpos aliados y lucha política, Marcos de guerra, El género en disputa y La fuerza de la no violencia, todos ellos publicados en Paidós.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología