La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) manifiesta su preocupación por las recientes propuestas de modificación al Acuerdo Marco de Precios de Nube Pública, un instrumento que ha sido reconocido como referente regional en materia de contratación pública innovadora y que ha garantizado los más altos estándares de seguridad para la información del Estado colombiano.
Según la asociación, desde 2014, este Acuerdo Marco ha demostrado ser un caso de éxito en términos de transparencia, eficiencia y, sobre todo, en la implementación de robustos estándares de ciberseguridad.
Las cifras presentadas demuestran un crecimiento sostenido en su adopción, con inversiones que superan, en los últimos tres años, bajo la IV versión del acuerdo, $925.867 millones, evidenciando la confianza de las entidades estatales en este mecanismo.
La ANDI considera fundamental que cualquier modificación al actual esquema debe partir de mesas técnicas con participación de expertos en ciberseguridad, representantes del sector privado y la academia. “La seguridad nacional no puede verse comprometida por cambios apresurados en un ecosistema que ha funcionado de manera óptima”, enfatiza el organismo.
Es crucial destacar que la ciberseguridad representa un desafío crítico para el gobierno colombiano en un panorama global donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente.

Según informes recientes, los gobiernos son ahora el tercer objetivo más frecuente de los ataques cibernéticos patrocinados por Estados, y se proyecta que los costos globales del cibercrimen alcanzarán los $9.5 billones anuales para 2025.
En este contexto, reducir los estándares de seguridad podría tener consecuencias devastadoras para Colombia, incluyendo:
· Aumento de la vulnerabilidad a ataques cibernéticos que podrían comprometer información crítica del Estado y la seguridad nacional.
· Pérdida de confianza pública en la capacidad del gobierno para proteger datos sensibles de los ciudadanos.
· Riesgo de interrupciones en servicios públicos esenciales y en infraestructuras críticas.
· Daño a la reputación internacional de Colombia como líder en transformación digital gubernamental.
· Potenciales pérdidas económicas significativas debido a brechas de seguridad y costos de recuperación.
El Acuerdo Marco de Nube Pública no solo ha sido fundamental para garantizar que las entidades gubernamentales tengan acceso a tecnologías de vanguardia con los más altos estándares de seguridad, sino que también ha impulsado significativamente el desarrollo del ecosistema digital colombiano. A través de este instrumento, empresas colombianas han fortalecido sus capacidades técnicas, generando empleos de alto valor agregado y contribuyendo al crecimiento de una industria tecnológica nacional robusta y competitiva.
La participación de partners locales en la implementación de servicios de nube ha creado un efecto multiplicador en la economía, fomentando la innovación y el desarrollo de talento especializado en el país.
“Debilitar estos estándares podría exponer al país a riesgos inaceptables en un momento en que la resiliencia cibernética es más crucial que nunca, además de frenar el desarrollo de un sector que genera empleos de calidad y oportunidades de crecimiento para los profesionales colombianos”, advierte la ANDI.
La entidad hace un llamado respetuoso al Gobierno para:
1. Establecer mesas técnicas multisectoriales que evalúen cualquier modificación al actual Acuerdo Marco.
2. Mantener los altos estándares de ciberseguridad que han caracterizado este instrumento.
3. Garantizar la continuidad operativa de los servicios críticos del Estado.
4. Preservar las buenas prácticas en contratación pública que han posicionado a Colombia como líder regional en transformación digital gubernamental.
5. Considerar la implementación de tecnologías de inteligencia artificial para fortalecer las defensas cibernéticas del país, siguiendo las mejores prácticas globales.
6. Continuar fomentando el desarrollo del ecosistema digital colombiano y la generación de empleo local especializado.
“La ANDI reitera su compromiso con el desarrollo tecnológico del país y su disposición para participar en un diálogo constructivo que permita fortalecer la seguridad digital de Colombia, manteniendo los más altos estándares técnicos y de transparencia en la contratación pública. Es imperativo que Colombia continúe invirtiendo en su infraestructura de ciberseguridad y mantenga su posición como un ejemplo de excelencia en la protección de datos gubernamentales en América Latina, mientras impulsa el crecimiento de su industria tecnológica nacional”, concluye la entidad.