Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized
Videos

Phishing representa el 70% de los ataques en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Crecen los ciberataques ataques a través de las técnicas que explotan la confianza de los usuarios en marcas reconocidas.

De acuerdo con el más reciente informe de Appgate, compañía de acceso seguro y protección de fraude, el phishing se posicionó como el tipo de ataque más utilizado en Colombia y la región Andina (Venezuela, Ecuador y Perú) durante la primera mitad del año, representando el 70% del total de incidentes reportados.

Esta técnica supera ampliamente a otros métodos como las redes sociales falsas (28%) y el uso no autorizado de marca (2%), lo que evidencia una clara diferencia frente a otras zonas del continente.

En contraste, el panorama cambia radicalmente en el Cono Sur, donde el 84% de los ataques se realiza mediante redes sociales falsas, mientras que el phishing apenas representa el 15%.

En México y Centroamérica, el fenómeno se encuentra más equilibrado, con 42% de ataques por phishing y 39% por redes sociales falsas.

“Estamos viendo una sofisticación de los ataques, con campañas que manipulan el reconocimiento de marca para instalar confianza y facilitar el engaño. Este cambio en el comportamiento de los atacantes responde a una necesidad de evadir las barreras de defensa más tradicionales, buscando vectores más difíciles de desactivar y que se mueven en zonas grises para evadir controles”, explicó David López Agudelo, vicepresidente de Appgate para Latinoamérica.

Los datos analizados por el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate reflejan un crecimiento significativo en vectores que explotan la ambigüedad y la marca para evitar bloqueos inmediatos.

El uso no autorizado de marca aumentó en un 81%, mientras que la revelación de información sensible aumentó un 48% y el phishing subió un 37% respecto al semestre anterior.

“Estos hallazgos demuestran la urgencia de cerrar brechas de seguridad desde una perspectiva adaptativa, con soluciones que entiendan el contexto local y combinen tecnología con educación del usuario. No se trata solo de bloquear ataques, sino de anticiparlos”, concluye David López Agudelo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología