Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Presencias — Sonidos & Ecos

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Este domingo 14 de septiembre, el Auditorio León de Greiff se convertirá en escenario de una de las apuestas más audaces de la música académica en Colombia: el inicio del ciclo Presencias— Sonidos & Ecos, un programa que se extenderá hasta 2027 y que plantea la música no solo como arte, sino como vehículo de memoria, resistencia y conciencia democrática.

Este programa reúne a grandes intérpretes, orquestas y coros en torno a la creación contemporánea, con un alto componente femenino.

“La música tiene la capacidad de conectarnos con el pasado desde la emocionalidad y la profundidad, haciendo comparecer ante nosotros la presencia viva de los hitos de nuestro tiempo. El énfasis de PRESENCIAS — Sonidos & Ecos está en el tiempo presente: desde 1945 hasta hoy, trabajamos exclusivamente con la música contemporánea y con músicas vivas como la vanguardia, concebida como posibilidad ética para responder a los desafíos del presente”, dijo María Belén Sáez de Ibarra, curadora y directora general.

El concierto inaugural es, en sí mismo, un manifiesto. Con el estreno mundial de una obra de Juan Forero, comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, además de repertorios palestinos, la programación convoca dos heridas aún abiertas: el genocidio palestino en Gaza y La Escombrera en Medellín, lugar donde se presume la existencia de la mayor fosa común de desaparecidos del conflicto colombiano. Una forma reconocer que el dolor humano trasciende fronteras y que el arte tiene la potencia de entrelazarlos en una misma resonancia.

Para esta conmovedora apertura, presidida por la vicerrectora de Sede Bogotá, Carolina Jiménez, se unirán sobre el escenario la Orquesta Filarmónica de Mujeres, de Bogotá, instrumentistas del Conservatorio de Música UNAL, coros infantiles (Coro Infantil del Programa Básico, Coro Infantil del Programa Suzuki y Coro mixto del Conservatorio de Música UNAL y Coro Infantil Fundación Chaminade), el dueto palestino Athrodeel (Ahmad Diab y Aseel Massoud), el pianista catalán Moisès Bertran y la directora invitada Larissa Macedo, de Brasil. Una ceremonia musical de esperanza y resistencia que

Este programa, único en el país, que se desarrollará durante tres años (2025–2027) en el Auditorio León de Greiff, la casa joven de la música en Bogotá, convierte la música contemporánea y viva en un espacio para recordar, resistir y celebrar la historia de los pueblos, los derechos y las luchas por la democracia.

Con una visión de futuro, se abordará conmemoraciones de hitos históricos —desde Hiroshima hasta el Palacio de Justicia, pasando por la memoria de la Unión Patriótica, la Revolución Diamantina, el genocidio palestino, la Amazonía, la conmemoración del Holocausto y la emancipación afrodescendiente— a través de obras de compositoras y compositores que marcan la vanguardia mundial.

En los meses siguientes de 2025, el público vivirá conciertos dedicados a hitos de la memoria mundial:

  • 8 de noviembre: Conmemoración de la masacre del Palacio de Justicia, con obras de Gabriela Ortiz, Tania León y Jacqueline Nova.
  • 23 de noviembre: Recuerdo de Hiroshima, con obras de Sofia Gubaidulina interpretadas por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y solistas internacionales.

Con un énfasis feminista y latinoamericano, PRESENCIAS — Sonidos & Ecos supera el 60% de compositoras en su repertorio como Jacqueline Nova, Galina Ustvólskaya, Carolina Noguera Palau, Colectivo Las Tesis (Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa, Lea Cáceres), Gabriela Ortiz, Kaija Saariaho, Tania León, Natalia Valencia, Sofía Gubaidulina, Galina Grigorjeva, Helena Tulve, y exalta otras voces del continente como Francisco Zumaqué, Astor Piazzolla, Heitor Villa-Lobos, Diego Samper, Aldemaro Romero, Alberto Ginastera, Paul Desenne y Philip Glass con el ensamble Uakti. Todos músicos y activistas comprometidos con un trabajo de memoria, ausencia y reparación.

Presencias — Sonidos & Ecos es un llamado a vivir la música como ceremonia colectiva, donde el arte se convierte en memoria, resistencia y celebración de la vida. El programa fue creado y organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección general y curaduría de María Belén Sáez de Ibarra.

Todos los conciertos son de entrada libre, reafirmando la convicción de la Universidad Nacional de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todos y todas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología