Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Puente Aranda revive su Carnaval cultural y artístico

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El Carnaval de Puente Aranda vuelve a brillar en la localidad 16. Gracias a la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y con la participación de diversos sectores sociales y culturales, el Carnaval resurge después de 9 años como motor de transformación y fortalecimiento del tejido social en la localidad.

El Carnaval en esta edición incluye propuestas en circulación (comparsas, músicos, bailarines y circo y graffiti), formación (talleres de maquillaje artístico, escenografía, memoria del carnaval, literatura carnavalito), emprendimientos y sostenibilidad (producción local), y comunicaciones (realizadores y comunicadores comunitarios). Cada una de ellas representa un eje esencial en la dinámica del Carnaval, no solo como expresión cultural, sino como proceso pedagógico y de movilización comunitaria.

En los espacios de formación se han desarrollado talleres de artes escénicas enfocados en la cultura festiva, maquillaje artístico, literatura con énfasis en la franja infantil y encuentros de sensibilización sobre la población con discapacidad.

Estas actividades, proyectadas desde los meses previos al carnaval, promueven la inclusión, la participación activa de distintos sectores de la comunidad y la generación de conciencia frente a problemáticas sociales y ambientales.

Uno de los puntos más innovadores de esta versión del Carnaval es el desfile de moda ecosostenible, que incluye prendas diseñadas a partir de materiales reciclados.

En un contexto global marcado por la crisis climática, el Carnaval se convierte así en un espacio para reflexionar sobre los hábitos de consumo y demostrar que la creatividad puede transformar incluso lo cotidiano en una acción de resistencia ambiental.

El 7 de septiembre: un día de fiesta y memoria colectiva

El punto culminante del Carnaval será el domingo 7 de septiembre, día en que la localidad se llenará de color, música y creatividad. La apertura estará a cargo de cinco comparsas, integradas por cerca de cien artistas de cultura festiva, quienes recorrerán el trayecto que va desde el Parque Agua Viva hasta el parque Ciudad Montes.

El desfile no solo será un despliegue estético sino también un ejercicio de memoria: cada paso y cada ritmo recordarán que este Carnaval es fruto del trabajo de generaciones de gestores culturales que han tejido comunidad desde el arte.

En el Parque Ciudad Montes, la fiesta continuará con agrupaciones de diferentes géneros musicales, muestras de danza y un espectáculo de circo. Además, se llevará a cabo una feria de emprendimiento, un espacio vital para que pequeños productores, artistas y colectivos locales den a conocer sus propuestas y fortalezcan sus procesos económicos y culturales.

Otro de los atractivos será la intervención de artistas grafiteros, quienes, bajo la temática del Carnaval, plasmarán su arte en murales que quedarán como legado visual de esta edición. Estas intervenciones urbanas son testimonio de cómo el Carnaval deja huellas permanentes en el territorio, transformando el espacio público en un lienzo colectivo.

El desfile, las presentaciones artísticas y los emprendimientos contarán con la participación de personas con discapacidad, además de un taller de formación para la inclusión integral para fortalecer la empatía y la solidaridad comunitaria.

Gracias al apoyo y liderazgo de la Fundación Marte, el Carnaval de Puente Aranda no solo celebra la diversidad cultural, sino también la inclusión, resaltando que cada habitante de la localidad tiene un lugar y un rol dentro de la fiesta.

Historia del Carnaval de Puente Aranda

El Carnaval de Puente Aranda se ha consolidado, a lo largo de casi tres décadas, como uno de los procesos culturales comunitarios más significativos de Bogotá. Sus orígenes se remontan a 1996, cuando, como parte del proyecto “Oportunidad a jóvenes y talleres de liderazgo”, se propuso un espacio de encuentro que trascendiera lo festivo y se convirtiera en un escenario de construcción ciudadana.

Aquella primera edición permitió que gestores y actores culturales de la localidad se reconocieran en un proyecto conjunto, una iniciativa que trascendía la diversión para abrir caminos hacia la organización comunitaria y la proyección cultural en la localidad.

Tres años más tarde, en 1999, la fiesta tomó un nuevo impulso con el proyecto “Barrio en el Umbral”, promovido por el entonces Departamento Administrativo de Acción Comunal (DACC) y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT).

Desde entonces, el Carnaval empezó a proyectarse como un proceso de creación colectiva que articula expresiones artísticas, acción comunitaria y memoria barrial. Con cierta intermitencia, el Carnaval se continuó realizando y explorando, a manera de laboratorio, sociocultural, diferentes posibilidades organizativas, artísticas y culturales, pero conservando como rasgo identitario la interculturalidad, la intergeneracionalidad y mecanismos de labor en red. Este espíritu le ha posibilitado que muchas personas de la comunidad en algún momento hayan participado del Carnaval.

El Carnaval logra abrirse un espacio propio llegando a ser parte del Sistema Local de Cultura como uno de los proyectos bandera de la localidad siendo incluido en el presupuesto de la localidad. Esta situación favorable le dio la estabilidad del respaldo institucional, pero significando a la postre una división a raíz de la separación de las comparsas y su vinculación al cumpleaños de la localidad.

El Carnaval tuvo su última versión en 2016, mientras las comparsas hasta 2019, cuando la pandemia obligó la cancelación de eventos públicos.

El Carnaval de Puente Aranda es un componente identitario fundamental del patrimonio inmaterial de la localidad, por lo que hoy, revivirlo nueve años después es recuperarle a la comunidad una herencia de enorme valor histórico, pues, lejos de ser una actividad únicamente recreativa, el Carnaval es una plataforma de formación, inclusión y sostenibilidad, donde la comunidad puentearandina se apropia del espacio público para celebrar la diversidad cultural de la localidad.

*Con informacion de Quira Medios, medio aliado del Carnaval de Puente Aranda 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología