Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Pymes mejoran su gestión de recursos gracias a la educación financiera

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La educación financiera es una herramienta clave para obtener conocimientos que faciliten la buena administración de recursos económicos. A través de ella, se prepara a las personas, motivándolas a tomar decisiones más conscientes o prudentes, que pueden tener un impacto en su bienestar y calidad de vida. 

Cuando no se comprenden los conceptos básicos sobre economía, gasto, inversión o ahorro, y tampoco se tienen claros los recursos disponibles para una correcta gestión financiera, es fácil caer en situaciones de endeudamiento excesivo, falta de reservas o ausencia de planificación. 

Ahora bien, Colombia es un país que se caracteriza por tener un ADN de gente emprendedora y creación de nuevos negocios. Datos del Global Entrepreneurship Monitor revelan que para 2023 y 2024, Colombia entró a ocupar un importante lugar a nivel mundial en el ámbito de los emprendimientos y las startups. De acuerdo con el escalafón, que compara a 46 economías de todo el mundo, Colombia está en el séptimo puesto con mayor tasa de actividad emprendedora, solo por detrás de Irán, China, Jordania, Ucrania, Brasil y Venezuela. 

Ejemplo de ello son las redes sociales, donde hay una vitrina amplia de productos, servicios y emprendimientos; pero qué pasa si no se tiene el conocimiento adecuado, puede ser que no se obtengan los resultados esperados o mucho peor, que varios de esos emprendimientos no perduren en el tiempo. 

Este escenario puede afectar seriamente la estabilidad económica y la posibilidad de alcanzar metas a largo plazo. Por supuesto que en este camino de generar nuevos negocios online se presentan desafíos como en cualquier empresa y organización.  

Si de lo que se trata es de disminuir el margen de malos manejos financieros y que el negocio tenga éxito, se debe llevar a cabo una planeación juiciosa de las finanzas personales para así, generar un ramillete de oportunidades, lograr una buena gestión de los recursos financieros y alcanzar  el éxito en el proyecto. 

Tiendanube, plataforma de comercio electrónico en América Latina, comparte algunas iniciativas sobre cómo la educación financiera puede apoyar tu crecimiento personal, así como tus ideas de emprendimiento.  

La siguientes son algunas estrategias y programas de educación económica y financiera implementados en el país: 

Estrategia Banrep Educa 

Es liderada por el Banco de la República y busca fortalecer el conocimiento sobre las funciones del banco central y temas básicos de economía y finanzas entre la población, a través de material didáctico, vídeos explicativos y conferencias sobre la economía colombiana. 

Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF) 

El plan busca promover el ahorro y la planificación en todas las etapas de la vida, además de generar conocimientos a través de educación financiera básica. Una de las iniciativas destacadas de la ENEEF es el programa ‘Pesos Pensados’, un sitio web que busca fortalecer los conocimientos financieros y mejorar los hábitos financieros de los colombianos.  

Asobancaria programa ‘Saber más, ser más’ 

Asobancaria ha impulsado esta iniciativa de educación financiera en Colombia con el objetivo de mejorar los conocimientos y comportamientos financieros de la población. A través de plataformas como ‘El Gurú Emprendedor’ y ‘Saber más, ser más’, junto con programas como ‘Saber más contigo’ y ‘Finanza para el Campo’, buscan fortalecer la educación financiera de los adultos colombianos. 

Inclusión financiera con equidad de género para las mujeres 

La estrategia de inclusión financiera con enfoque de género en Colombia, impulsada por la Superintendencia Financiera y la Unidad de Proyección Normativa, busca reducir la brecha financiera entre hombres y mujeres. Tiene como objetivo mejorar el bienestar, disminuir la pobreza y la desigualdad, así como promover el empoderamiento femenino en el país. Ejemplo de ello, es el Fondo Mujer Emprende, una iniciativa diseñada para impulsar, financiar y respaldar proyectos emprendedores liderados por mujeres. 

Así que no importa cuál sea tu situación actual, siempre es un buen momento para empezar a planificar tu futuro financiero. Ya sea que estés comenzando tu experiencia laboral, buscando independencia, acercándote a la jubilación o incluso explorando ideas de negocios rentables para emprender, asumir el control de tus finanzas te ayudará a tomar mejores decisiones para construir un mejor futuro. 

Es oportuno mencionar que las estrategias y herramientas de educación financiera siempre tienen un buen impacto en la dinámica de pequeños negocios y empresas, permitiéndoles mejorar la gestión de sus recursos e identificando oportunidades de inversión y crecimiento, con ello, se fortalece el rubro de las pymes y por supuesto, la cultura financiera del país. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología