Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Retos y perspectivas económicas para 2025

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

América Latina se encuentra en el centro de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, un conflicto que ha impactado profundamente en los ámbitos económico, político y cultural de la región. Mientras que Estados Unidos consolida su liderazgo económico global con un crecimiento sostenido alrededor del 2%, América Latina enfrenta retos para posicionarse estratégicamente en este panorama global en transformación.

SURA Investments proporcionó información detallada en el webinar titulado “Retos y oportunidades para el mercado colombiano en 2025”, en el que participaron Esteban López, líder para Colombia en SURA Investments, Juan Carlos Echeverry ex ministro de Hacienda, ex presidente de Ecopetrol y socio de EConcept, y César Cuervo, Chief Investment Officer de SURA Investments.

El desempeño económico de las principales economías latinoamericanas (Colombia, Perú, Chile, México, Brasil y Argentina) en la última década evidencia un panorama de contrastes. Entre 2014 y 2020, Brasil y Argentina atravesaron periodos de estancamiento, agravados por la pandemia del COVID-19. Aunque Brasil ha mostrado signos de recuperación, enfrenta nuevos desafíos como el repunte de la inflación, mientras que Argentina busca consolidar los logros materiales de 2024, como la reducción de la inflación y el saneamiento de las cuentas fiscales, habiendo cerrado el año 2023 con una deuda pública que alcanzaba el 155% del PIB y una inflación por encima del 200%.

En contraste, los países del Pacífico, como Chile, Perú, México y Colombia, lograron mantener un crecimiento moderado hasta 2020. Sin embargo, entre 2022 y 2024, estos países experimentaron una desaceleración económica influenciada por el enfriamiento de la economía China, conflictos políticos y tensiones sociales. Aunque la deuda pública aumentó significativamente en toda la región debido a la pandemia (Colombia alcanzó cerca del 50% del PIB y Brasil el 80%), los déficits de cuenta corriente se han estabilizado en +5% del PIB, gracias a una diversificación de exportaciones en sectores como el agrícola y energético.

“A pesar de los desafíos, América Latina ha demostrado resiliencia. La inversión extranjera directa se mantiene sólida en sectores clave como el petróleo, la agricultura y los servicios industriales, reflejando la confianza de los inversionistas en la región. Para aprovechar las oportunidades que ofrece el panorama global, la región necesita alinear su visión económica con las tendencias internacionales, promover el desarrollo sostenible y fortalecer su competitividad en el escenario internacional” comentó Juan Carlos Echeverry.

Panorama en Colombia

Colombia enfrenta un panorama económico complejo, caracterizado por retos estructurales y coyunturales que han marcado el desempeño macroeconómico del país en los últimos años.

Factores como las crisis globales y las políticas fiscales locales, han influido significativamente en el crecimiento económico. En la conversación se destacaron tres grandes ejes de atención para 2025: el déficit fiscal, las presiones inflacionarias junto con las acciones futuras del Banco de la República y el impacto en los mercados financieros, buscado promover el crecimiento y restaurar la confianza de los inversionistas globales.

Los ciclos de crecimiento en Colombia han mostrado una reducción en su duración desde la década de 1960. En los últimos ocho años, el país ha enfrentado dos coyunturas de marcada desaceleración o contracción: la primera, entre 2015 y 2017, debido a la caída de los precios del petróleo causada por el auge del fracking en Estados Unidos y la desaceleración de la economía China; y la segunda, en 2020, como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Además, el déficit fiscal se ha convertido en una preocupación central. “La necesidad de medidas estructurales para ajustarlo es apremiante, la incertidumbre fiscal, entre diversos efectos, afecta el costo del endeudamiento tanto para el sector productivo como para los hogares”, destacó César Cuervo.

La percepción de inseguridad se suma a los factores de riesgo económico. Aunque la tasa de homicidios ha disminuido en las últimas décadas en términos absolutos, Colombia sigue estando por encima de la región. América Latina, por su parte, está considerablemente por encima de otras regiones dentro del mundo emergente, lo que riñe con el argumento de que solo la pobreza es causante de la violencia

En cuanto a inflación y tasas de interés, se destaca que la tasa de interés a diez años de Colombia se sitúa alrededor de 11% para la referencia en moneda local, y cerca de 7.8% para el título en USD, reflejando un incremento en el riesgo-país.

Por su parte, la inflación, aunque en descenso, continúa fuera del rango meta del Banco de la República, alimentada por decisiones como el incremento del salario mínimo y la posibilidad de mayor emisión de deuda pública. Mientras tanto, la política monetaria aún restrictiva, con tasas de interés reales relativamente altas, ha afectado el acceso al crédito para empresas y hogares, limitando la reactivación económica.

De cara a 2025, las perspectivas de crecimiento económico son moderadas, con un PIB proyectado en 2,8% según EConcept (2.5% esperado por el mercado), apoyado en una inflación que se espera continúe disminuyendo. Sin embargo, los expertos insisten en la necesidad de ajustes fiscales profundos y una gestión de la ejecución del gasto que fortalezca la confianza en los mercados. Echeverry finalizó mencionando que “el gobierno deberá equilibrar las presiones inflacionarias y las demandas de crecimiento económico, al tiempo que fomente la inversión y mejorar la percepción de riesgo-país, elementos esenciales para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo en el escenario regional y global”.

A través de este tipo de espacios, SURA Investments comparte información actualizada y un análisis especializado del panorama económico para tomar decisiones financieras informadas, teniendo en cuenta que Colombia enfrenta un panorama desafiante, pero también lleno de oportunidades para reencaminar su economía.

La implementación de políticas que combinen disciplina fiscal, fortalecimiento institucional y medidas que impulsen la inversión y el crecimiento sostenido, ayudarán a superar los retos actuales y serán fundamentales para construir un futuro económico más estable y próspero para todos los colombianos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología