En el marco de la celebración de los 50 años de gestión de Schneider Electric en Colombia, se realizó en el centro de convenciones Ágora de Bogotá el Innovation Summit 2024, que incluyó conferencias, conversatorios, paneles y talleres en torno a la digitalización, la automatización y la sustentabilidad.
“Cerca de dos tercios de la energía generada se pierde, revelando un desafío urgente que afecta nuestras economías y nuestro entorno. Este derroche energético no solo ratifica la ineficiencia en el uso de recursos, sino que también confirma el impacto que esto tiene en la crisis climática”, afirmó Javier Ortiz, presidente del clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela) de Schneider Electric.

Para abordar estos problemas y avanzar hacia un futuro más sostenible, es imperativo intensificar los esfuerzos en la adopción de tecnologías que optimicen el consumo y mejoren la eficiencia. El Innovation Summit fue el escenario para conocer cómo es posible avanzar en este propósito, completa el ejecutivo.
El evento tuvo la participación de Manish Pant, Executive vicepresident for International Operations, y Rafael Segrera, presidente Schneider Electric South America; Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol; Mauricio Cárdenas, exministro de Minas y Energía, de Hacienda y Crédito Público y de Transporte, y Diego Mesa, líder en política energética y climática con más de 15 años de experiencia en roles de alta dirección en gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado.
En las dos jornadas se habló de la digitalización como aliada en la planificación y puesta en marcha de estrategias de sostenibilidad de las organizaciones. Esto si se tiene en cuenta que la innovación permite transformar la manera como se utilizan los recursos, reduciendo desperdicios y minimizando el impacto ambiental.

En el marco del Innovation Summit, uno de los temas centrales fue la transición energética. Los expertos abordaron cómo se están implementando tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles para lograr una transición efectiva, contribuyendo a una reducción significativa de la huella de carbono.
Además, se habló del talento en TIC y sector eléctrico. En este sentido Ortiz, dijo que la compañía tiene la meta de capacitar en el mundo a 1´000.000 de personas en áreas de tecnología y energía para 2025 y Latinoamérica es una de las regiones clave en este propósito. De hecho, destacó que donde ha habido mayor impacto en capacitaciones han sido en Brasil y Colombia. “Parte del éxito ha sido llevar el conocimiento no solo a universidades, gremios, asociaciones, sino sembrar la semilla en colegios y, más fuerte aún, en las mujeres, para ayudar a cerrar la brecha de género en la industria”, concluyó el directivo.