Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Se acerca el XII Festival Bogotá Ciudad de Folclor

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con el objetivo de  visibilizar las puestas en escena de las agrupaciones y colectivos que indagan en el folclore nacional e internacional y  que refuerzan las raíces y memorias de las danzas tradicionales, el 27 y 28 de julio, en La Media Torta, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes  realizará el XII Festival Bogotá Ciudad de Folclor.  

Como apertura a este evento, el 19, 24 y 26 de julio se llevarán a cabo unos talleres dancísticos denominados Tardes de folclor colombiano,  franja dedicada a generar una experiencia inmersiva en la que la ciudadanía disfrutará de una clase de danza y una charla temática alrededor de la misma, acompañado de un compartir referente a la gastronomía de la región de donde nace o surge el género  abordado en el taller.  

“Estas jornadas buscan congregar a toda la comunidad interesada en las prácticas folclóricas del país, con la intención de permitirnos, desde el encuentro, la palabra y el movimiento, establecer nuevas formas de enlace que evidencian desde la danza diferentes prácticas culturales, condensadas en formas de movimiento, dando sentido al folclor escénico propuesto en una ciudad como Bogotá”, explica  Nicolás Silva, quien dictará el taller del 19 de julio  denominado Entre chicha y surrungueo un solo bailoteo 

De acuerdo con Silva, esta actividad, que está programada desde las 4:00 p.m. hasta las 7:00 p.m. en La Casona de la Danza, será una experiencia  que le permitirá a los asistentes explorar las músicas campesinas y abordar formas de movimiento instaladas desde y para la montaña teniendo como base el Método Misqua, sistema de entrenamiento de caminantes, desarrollado por el colectivo Sas Bequia Danza. “Aquí nos adentraremos en una fiesta donde sea posible bailar desde la resonancia como apuesta colectiva, que incita a un brindis con sabor a chicha. ¡Salud! ¡Y que siga la fiesta!”. 

El 24 de julio, a las 6:00 p.m. se realizará la charla virtual Relación ritmo y movimiento para la danza tradicional, que será dirigida por Gilberto González “Huitoto”, intérprete, director e investigador de las músicas y danzas tradicionales afrocolombiana, quien expondrá la relación que hay entre la música y la danza como artes complementarias y la importancia de que exista y se enseñe de esta relación en los procesos de formación tanto de bailarines como de músicos.  

Las tardes de folclore colombiano continúan el viernes 26 de julio, día en el que, desde las 4:00 p.m. en La Casona de la Danza, se llevará a cabo el taller Tierra de porros y fandangos, sesión que girará en torno al ritmo del porro y sus vertientes, el fandango y la puya sinuana, su construcción y diferencias musicales, como del proceso histórico e idiosincrasia de la identidad sabanera. Esta actividad será desarrollada por Cleodis Bacilia Pitalua, licenciada en danzas y teatro con una especialización en gerencia cultural. 

“Es importante activar y habitar estas prácticas de danza y entender que son parte de nuestro ADN,  de lo que nos define como territorio, como identidad; lo interesante, además, es que la ciudadanía, por medio de estos talleres, vean cómo pueden ser incorporadas en su cotidiano”, explica, Paula Atuesta, gerente de Danza de Idartes. 

Por su parte, Nicolás Silva concluye que “es vital que toda la comunidad pueda participar de estos espacios para seguir resonando desde el movimiento y las músicas folclóricas, que nos han permitido construir conocimiento y un vínculo con las prácticas creativas y artísticas. Por ello, la principal razón para hacer parte de estos eventos es seguir indagando, conociendo y reencontrarnos en la colectividad, que resuena desde los instrumentos, la mirada y el convite”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología