Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Sentida despedida para Miguel Urrutia, pilar cultural del Banco de la República

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Subgerencia Cultural del Banco de la República se une a la despedida de Miguel Urrutia Montoya, quien falleció el 09 de julio de 2024 debido a complicaciones de salud. 

Su gestión como gerente permitió sentar bases para la consolidación de la Red Cultural del Banco de la República. 

Miguel Urrutia (1939 – 2024) fue un destacado economista que lideró la banca central entre 1993 y 2005, contribuyó a la consolidación del sistema financiero en Colombia y enfrentó con ímpetu la recesión económica de 1999.  

En su trayectoria se destaca el gran aporte al patrimonio cultural del país, pues gracias a su gestión se inició la consolidación de la Red Cultural de la institución que hoy llega a 29 ciudades del país, con bibliotecas, centros de documentación, museos de arte, el Museo del Oro y su red de museos, la Temporada Nacional de Conciertos y una nutrida oferta de actividades culturales accesibles para diferentes públicos. 

Como gerente general del Banco de la República fue una figura fundamental en el fortalecimiento de la labor cultural del Emisor. Durante su gestión entre 1993 y 2005, lideró la transformación de algunas sucursales bancarias en centros culturales. Honda fue la primera ciudad que tuvo esta transformación y abrió una biblioteca enfocada en la promoción de la lectura, el trabajo en colegios y las lecturas en el parque. 

En 1998 también abrieron sus puertas las bibliotecas de Sincelejo, Valledupar, Popayán, Florencia, Buenaventura y Santa Marta, y así se estableció una conexión directa con el patrimonio regional e inició la expansión de la oferta cultural a todo el país.  

Esta decisión visionaria dejó una huella en el panorama cultural colombiano, que hoy se evidencia en el acceso gratuito al arte y la cultura, y en la actual Red Cultural que atraviesa 29 ciudades del país. 

Además de su aporte a la consolidación de la red, durante su gestión en 1996 se creó la Biblioteca Virtual, en 1997 se dio inicio al préstamo externo y a domicilio para los asociados a la Biblioteca Luis Ángel Arango, en 1999 inició Retratos de un compositor, programa dedicado a la vida y obra de compositores colombianos, en el 2004 se promovió la ampliación y renovación del Museo del Oro y se publicó el primer volumen de la serie discográfica Compositores de nuestro tiempo, entre muchos otros hitos que contribuyeron a fortalecer el tejido cultural del país. 

Miguel Urrutia y su interés por el arte 

Urrutia demostró una profunda pasión y conocimiento por el arte, además de ser un destacado coleccionista. En su trayectoria como gerente contribuyó a la consolidación de las colecciones del Banco de la República, y su liderazgo permitió que éstas se convirtieran en parte integral de sus museos.   

Incentivó la realización de exposiciones permanentes que celebran el patrimonio cultural del país y muestras temporales de reconocidos artistas nacionales e internacionales. Durante su gerencia en 1995 nació el programa de Imagen Regional, hoy importante ventana de circulación artística para las regiones del país. 

Contribuyó, además, a la definición de las políticas para el desarrollo de la colección de arte, a la investigación de colecciones y realizó más de 20 donaciones de obras que enriquecieron la colección entre 1997 y 2019. Su vasto conocimiento del arte y gestiones fortalecieron la consolidación de la Asociación de Amigos de las Colecciones – ACOARTE.  

Durante su trabajo en el Banco se recibió la donación Botero, que abrió sus puertas en el año 2000, se inauguró el Museo del Arte que hoy lleva su nombre y abrió sus puertas la colección internacional del Banco en 2004. 

Sobre su trayectoria 

Miguel Urrutia Montoya hizo sus estudios de bachillerato y universidad en los Estados Unidos. Desde muy joven se inclinó por la economía y la historia. Obtuvo con honores “magna cum laude” su título de pregrado en la Universidad de Harvard en 1961. En 1964 culminó su maestría en economía y en 1967 el doctorado de economía en la Universidad de Berkley en California. 

Se desempeñó como asesor de la Junta Monetaria y fue Subgerente Técnico del Banco de la República. Desde entonces mostró su vocación de académico y servidor público. Desde 1993 asumió como gerente general del Banco de la República hasta 2005. 

En su trayectoria como gerente contribuyó al posicionamiento de la labor cultural en diferentes ciudades del país y al crecimiento de la colección de arte del Banco de la República, como reconocimiento a esta labor, su visión estratégica y dedicación a la cultura el Museo de Arte del Emisor lleva su nombre desde el 2016. 

El 14 de noviembre de 2018, Miguel Urrutia Montoya, recibió la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Cruz, en reconocimiento a sus aportes a los estudios económicos del país y al fomento a la cultura y al arte colombiano. 

Su legado continuará inspirando y enriqueciendo la vida de los colombianos, reafirmando el arte y la cultura como herramientas esenciales para la construcción de identidad, el fortalecimiento de la ciudadanía y la diversidad de pensamiento. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología