Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

‘Síntomas del (des)amor’, ciclo de cine que celebra  El amor en los tiempos del cólera

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Desde hoy y hasta el 9 de julio, la Fundación Gabo y la Cinemateca de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes presentan Síntomas del (des)amor, un ciclo de cine que reúne once películas de seis países latinoamericanos para explorar las huellas del amor y el desamor en la narrativa audiovisual contemporánea.

La muestra conmemora los 40 años de la publicación de El amor en los tiempos del cólera, la novela de Gabriel García Márquez.

Las funciones se llevarán a cabo en la Cinemateca de Bogotá y en sus salas El Tunal, en la localidad de Tunjuelito, y en Fontanar del Río, en Suba, como parte de la programación paralela de la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, abierta hasta el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia.

A cuatro décadas de la historia de amores contrariados en la que García Márquez quiso hablar de amor con todo el sentimentalismo, cursilería, alegrías y sufrimientos de la vida diaria, el ciclo propone una pregunta curatorial provocadora: ¿Cómo resuenan los ecos de El amor en los tiempos del cólera en el cine latinoamericano actual?

En la novela, Florentino Ariza se enamora de una vez y para siempre de Fermina Daza y se dispone a esperar su amor hasta la muerte. Sus relaciones, sobre todo al comienzo, “Son una copia literal, minuto a minuto, de los amores de mis padres”, dijo García Márquez en una entrevista, aunque aclaró que eran personajes “totalmente imaginarios”.

La selección de películas, curada por la investigadora y crítica de cine Alejandra Meneses, está organizada en cinco ejes temáticos: Amor entre brumas, Amores extraviados, Amarres y desataduras en el amor, El amor sin los problemas del amor y Desahogos en los ritos domésticos del amor. Cada uno se inspira en detalles de la novela de García Márquez y en sus múltiples formas de representar el amor como enfermedad, esperanza, obsesión o resistencia.

Como lo detalla el texto curatorial de Meneses, el programa reúne “películas que exploran las complejidades y desórdenes del amor”, o en las que “los amores suelen pasar inadvertidos o, si se encuentran, no saben cómo permanecer juntos”. También hay historias “de dolor y resistencia, en las que emergen destellos de luz en los rincones más oscuros”; y, otras en las que el amor se vive “con cuerpo, corazón y carne”.

Finalmente, se cuentan historias en las que la rutina, en medio de los gestos amorosos, es invadida por lo extraordinario. “Cuando acecha la muerte, la densidad del amor se profundiza, dando paso a meditaciones cruciales”, resalta la curadora.

Meneses formó parte del equipo de Públicos y Formación de la Cinemateca de Bogotá. Es Maestra en Artes con énfasis en Estudios Cinematográficos de la Universidad de Ámsterdam, además de subdirectora de Fomento en Proimágenes Colombia. Ha

formado parte del comité editorial de las revistas de cine colombianas Cero en Conducta y La pesadilla de Nanook y colaborado en diversas publicaciones sobre cine en Colombia e Iberoamérica.

Las películas del ciclo

La muestra incluye cortometrajes y largometrajes de Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, México y República Dominicana:

Cortometrajes:

La vuelta al mundo en postales de amor (2015), Ana María Vallejo – Colombia

Calostro (2024), Diego Felipe Cortés – Colombia

Kilómetro (2025), Felipe López Gómez – Colombia

Movimientos en el sótano (2017), Cecilia Traslaviña – Colombia

Quiero estrellarme en seco contra el parabrisas del amor (2024), Fernanda Tovar – México

Largometrajes:

Olivia & las nubes (2024), Tomás Pichardo-Espaillat – República Dominicana

Medianeras (2011), Gustavo Taretto – Argentina

Nudo mixteco (2021), Ángeles Cruz – México

Gloria (2013), Sebastián Lelio – Chile

Whisky (2004), Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll – Uruguay

Candelaria (2017), Johnny Hendrix Hinestroza – Colombia

Desde lo íntimo hasta lo político, esta es una muestra que vincula cine y literatura en torno a la emoción más esquiva y persistente de todas.

La película encargada de dar apertura es Olivia & las nubes, de Tomás Pichardo-Espaillat, una función con entrada libre hasta completar aforo. Se proyecta el 3 de julio a las 7:00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá.

Parte de la agenda del Festival Gabo 2025

Síntomas del (des)amor también se conecta con la agenda del 13º Festival Gabo, que se realizará en Bogotá, por cuarto año consecutivo, del 25 al 27 de julio.

Durante el Festival se llevarán a cabo clubes de lectura, clubes de visionado y otros encuentros sobre cine. Guionistas, promotores de lectura, autores de obras adaptadas a la pantalla, así como el público general, abordarán el cine y su vínculo con la literatura; una relación que, a dos años del primer siglo de su natalicio en 2027, sigue persiguiendo a nuestro nobel, gran amante y crítico del séptimo arte, y creador de numerosos argumentos y guiones para seriados y películas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología