La Semana Santa es una de las épocas más esperadas del año en Colombia, no solo por su valor religioso, sino también por las oportunidades que brinda para disfrutar del turismo.
Según los resultados de una reciente encuesta realizada por la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), las dinámicas de viaje para la temporada de Semana Santa 2025 están marcadas por un crecimiento significativo en las ventas y un notable cambio en las preferencias de los viajeros.
La información revelada por la encuesta ofrece un panorama optimista para el sector, con destinos internacionales y nacionales siendo cada vez más diversificados y las agencias de viajes experimentando un aumento de reservas.

Diversificación y preferencias
Los destinos internacionales siguen siendo una prioridad para los viajeros colombianos durante la Semana Santa.
Punta Cana, en la República Dominicana, se destaca como el destino internacional más comercializado, con una participación del 15% entre las agencias de viajes. El atractivo de sus playas paradisíacas y la cercanía a Colombia lo convierten en una opción predilecta para quienes buscan relajación y buen clima.
Le siguen las rutas hacia Europa, con un 12% de preferencia, y México con un 10%. Países como España, Italia y Francia siguen siendo los más solicitados dentro del mercado europeo, especialmente por quienes buscan combinar el turismo cultural con el disfrute del sol.
Sin embargo, lo más sorprendente de la encuesta es el auge de destinos no tradicionales. Japón, Turquía, Bolivia y Guatemala se han posicionado como los destinos más vendidos para esta temporada. Este cambio en las preferencias refleja el deseo de los viajeros por explorar nuevos horizontes, con Japón destacándose como un lugar ideal para aquellos interesados en conocer una cultura milenaria y destinos naturales de gran belleza.
Por su parte, Turquía se ha consolidado como un punto de interés para quienes buscan combinar historia, gastronomía y playas. Bolivia, con su impresionante geografía y patrimonio cultural, y Guatemala, conocido por sus ruinas mayas y sus paisajes volcánicos, también se destacan como opciones emergentes para los turistas colombianos.
Sol y Playa dominan a nivel nacional
En cuanto a los destinos nacionales, los lugares de sol y playa siguen siendo los más demandados por los turistas colombianos.
Cartagena, con un 25% de participación, lidera las preferencias, seguida por Santa Marta con un 18% y San Andrés con un 14%. Estos destinos son conocidos por su belleza natural, infraestructura hotelera de alta calidad y una oferta variada de actividades tanto para turistas nacionales como internacionales. Cartagena sigue siendo el destino favorito por su cercanía con Bogotá y otras grandes ciudades, además de sus playas y su reconocido casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Entre los destinos no tradicionales dentro de Colombia, Tolú, en el departamento de Sucre, se ha consolidado como un lugar de interés, debido a su tranquilidad y sus playas aún menos explotadas. El Huila y Amazonas, por su parte, han visto un crecimiento en la demanda, gracias a la promoción de su biodiversidad, su riqueza cultural y los programas turísticos de ecoturismo, que permiten una experiencia diferente y más cercana a la naturaleza.
Incremento en las ventas
Uno de los hallazgos más relevantes de la encuesta es el crecimiento significativo de las ventas para esta temporada. Casi la mitad de las agencias de viajes (49%) reportaron un aumento en las ventas con respecto al año anterior. Entre ellas, un 43% indicó que las ventas habían crecido entre un 1% y un 15%, mientras que un 26% destacó un aumento superior al 16%. Además, un 17% de las agencias mencionaron que las ventas aumentaron en más de un 31%, lo que refleja una dinámica positiva en el sector, apoyada por el incremento de la confianza de los consumidores en las opciones de viaje.
La optimización de las plataformas digitales, la mejora en los servicios de atención al cliente y el aumento de la oferta de paquetes turísticos han sido factores clave para este crecimiento. Las agencias también han aprovechado las ofertas y promociones anticipadas para captar a los turistas más organizados, aquellos que reservan sus viajes con antelación para asegurar los mejores precios y condiciones.

Turismo planificado y estratégico
La encuesta también reveló cambios en los hábitos de reserva de los viajeros. Un 66% de los encuestados indicó que los turistas han realizado sus reservas con una antelación de 1 o 2 meses. Este comportamiento responde a una mayor planificación y la búsqueda de ofertas, especialmente en vuelos y hospedaje, que suelen ser más competitivos en temporadas altas. Un 18% de los viajeros reservó con seis meses de antelación, mientras que un 14% lo hizo entre 1 y 15 días antes de su fecha de viaje.
Este patrón de comportamiento muestra que, si bien la Semana Santa sigue siendo una temporada tradicionalmente impulsada por viajeros espontáneos, cada vez más colombianos están adoptando una mentalidad más estratégica, lo que beneficia tanto a las agencias de viajes como a los destinos turísticos, al permitirles mejor planificación de la oferta y la demanda.
Incentivos y crecimiento del sector
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, destacó la importancia de la Semana Santa para la reactivación del turismo. “Es una de las celebraciones más importantes para los colombianos y turistas internacionales. Si bien antes era una época centrada principalmente en la religión, ahora se ha ampliado para incluir experiencias turísticas en familia, parejas y amigos”, señaló.
Cortés también resaltó la importancia de los incentivos para el crecimiento del sector. En este sentido, mencionó que la tarifa diferencial del IVA en los tiquetes aéreos y la mejora en la seguridad turística son elementos clave para atraer a más turistas. “Estas medidas estimulan a los viajeros a aprovechar las ofertas en Semana Santa y permiten que los destinos turísticos y las empresas del sector se beneficien directamente”, afirmó.
Con una temporada de Semana Santa que promete ser exitosa, ANATO destaca la importancia de la diversificación de destinos y la evolución en los hábitos de consumo. La combinación de destinos internacionales emergentes, el predominio de los destinos nacionales de sol y playa, y el crecimiento en las ventas reflejan la recuperación del sector turístico colombiano, que continúa consolidándose como un actor clave en la economía nacional.
La planificación anticipada y los incentivos gubernamentales seguirán siendo factores clave para el éxito de esta temporada. A medida que los viajeros se preparan para disfrutar de sus vacaciones, las agencias de viajes y los destinos se benefician de un mercado cada vez más competitivo, pero también cada vez más receptivo a nuevas experiencias