En la instalación del XV Congreso Internacional del Espectro, cuyo tema central es “Espectro estratégico para conectar al futuro”, el director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Sergio Sotomayor, expuso los principales aspectos de la estrategia que impulsará un uso eficiente del espectro en los próximos años, en línea con las tendencias internacionales y las necesidades de conectividad del país.
Durante su intervención, Sotomayor destacó que el espectro continuará siendo decisivo para el desarrollo de la conectividad universal, la reducción de las brechas digitales, la implementación de tecnologías emergentes como 5G, IoT, y vehículos conectados, así como para fortalecer el desarrollo de territorios inteligentes, la seguridad nacional y la economía digital.
“El reto es anticipar los cambios y planear un uso óptimo del espectro, con mecanismos eficientes que respondan a las crecientes demandas de la sociedad digital”, afirmó.
En este contexto, recordó que, según las proyecciones de tráfico de 4G y 5G, el país requerirá al menos 1.075 MHz de espectro IMT para garantizar capacidad y calidad suficientes. En ese sentido, mencionó que si bien el espectro disponible hoy es suficiente, Colombia necesita acciones a corto plazo para soportar las necesidades de conectividad de los próximos años.
Uno de los puntos centrales fue el análisis del comportamiento de los enlaces fijos de microondas, donde se evidenció una disminución en su uso en los últimos años a nivel nacional. No obstante, Sotomayor resaltó incrementos significativos en departamentos como Chocó (215%) y Amazonas (450%), reflejo de la importancia de estos enlaces para la conectividad regional.

En la presentación, se señaló que el país debe alinear de mejor manera su política con las necesidades de los interesados, y que se cuenta con una estrategia enfocada en alinear la contraprestación con las características socioeconómicas de los municipios, promoviendo el uso de las microondas como una herramienta clave para cerrar brechas de conectividad.
En materia de bandas de frecuencia para el futuro de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), se informó que la ANE viene adelantando estudios técnicos, bajo criterios de madurez tecnológica, experiencia internacional, para el desarrollo de ecosistemas de equipos, atribución y uso existente en bandas adyacentes, nivel de ocupación y fecha estimada de disponibilidad.
Así mismo, se anunció la estructuración de un Observatorio de Valoración de Espectro, cuyo objetivo se centra en monitorear y analizar los precios del espectro a nivel internacional, con el fin de identificar tendencias globales en la valoración de este recurso.
Por otro lado, el director hizo énfasis en los beneficios del uso libre de la banda de frecuencias de 6 GHz, la cual ofrece oportunidades para el despliegue de nuevas tecnologías y el impulso de la conectividad en diversos sectores.
Así mismo, en materia de comunicaciones satelitales, recordó que la CMR-23 invitó a realizar estudios técnicos para garantizar la protección de los servicios satelitales geoestacionarios (SFS y SRS) frente al despliegue de constelaciones no geoestacionarias (NGEO), y expuso los resultados de las pruebas y mediciones que la agencia ha adelantado durante el último año sobre esta materia.
En su reflexión de cierre, Sotomayor aseguró que el uso eficiente del espectro es un factor indispensable para el avance del país, pues habilita la conexión de territorios, la transformación de industrias y el cierre de brechas sociales.
“Cada banda, apropiadamente gestionada, brinda oportunidades para modernizar el país. El espectro es un motor de equidad y competitividad, y la visión de futuro exige decisiones técnicas que respondan a las necesidades particulares de Colombia”, afirmó.
Finalmente, resaltó que el espectro es un pilar invisible para el futuro y reiteró que la ANE seguirá gestionando este recurso con rigor técnico y visión estratégica, para que Colombia esté mejor preparada para enfrentar los retos de la sociedad digital y aprovechar plenamente las oportunidades de la economía del conocimiento.