El Festival Internacional de Artes Vivas FIAV Bogotá, que se lleva a cabo desde el 4 de octubre hasta el 14 octubre, sigue con su variada programación.
FIAV presenta una selección de obras caracterizadas por actuaciones fuertes, textos profundos y propuestas desafiantes en su dirección, que nos invitan a reflexionar sobre lo que nos define como individuos.
Son 19 piezas magistrales de Chile, España y Colombia, que van del género histórico, al político y el documental. Dos homenajes a figuras claves del teatro se incluyen aquí: los maestros Carlos José Reyes y José Sanchis Sinisterra.
El teatro ha sido, desde su origen, una herramienta para narrar historias que tocan lo colectivo, que así como nos divierten también nos incitan a pensar críticamente, a cuestionarnos y a abrir nuestra mente. En el Festival Internacional de Artes Vivas FIAV Bogotá este poder se manifiesta en obras que exploran vivencias humanas, históricas, reales. Compañías nacionales e internacionales dialogan sobre sucesos que han marcado a las sociedades.
Desde Chile llega ‘Reminiscencia’ de Le Insolente Teatre, una propuesta que recorre la vida de los abuelos del protagonista en el convulso escenario político de su país. Esta obra, aplaudida de pie en el Festival de Avignon, mezcla recuerdos familiares con elementos multimedia, homenajeando la lucha por la justicia social.
Desde España, ‘El cerco de Leningrado’ de Instante Teatro presenta la historia de dos mujeres resistiendo la demolición de un teatro que es también su hogar, una reflexión sobre la unión, la resiliencia y la sororidad. Mientras que ‘Protocolo del quebranto’ de Unahoramenos, de España, aborda lo absurdo de la guerra, la violencia y la pérdida a través de testimonios reales recogidos en la guerra en Ucrania.
En teatro colombiano se destaca: ‘Lobo’, de Los Animistas, dirigida por Javier Gámez, donde con música en vivo, danza, muñecos y actores se muestra la tragedia de vivir en una tierra expoliada por la guerra. ‘¿Quién es Margarita León? O el lugar al que pertenecemos’ de Regia Colectivo explora la búsqueda de una hija por respuestas tras el asesinato de su madre en el genocidio de la Unión Patriótica. ‘Esta cabeza mía que no se puede callar’ de La Maldita Vanidad narra la historia de Saúl, un joven obligado a huir por su orientación sexual, en territorio paramilitar. Mientras ‘Las aventuras de Pinocho ante una comisión de la verdad’ del Teatro El Embuste utiliza a Pinocho para examinar el narcotráfico y la violencia estatal en Colombia, basado en testimonios de la Comisión de la Verdad.
Temas de reconciliación se abordan en ‘Mantener el juicio (una obra con la JEP)’ del Teatro Petra, basada en los relatos de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que explora el perdón en un país que busca sanar.
También se presenta ‘Aluci-Nación’ de Teatrova, una sátira sobre la paz y el caos en un contexto latinoamericano.
Otros montajes locales se decantan por la historia: ‘Aquiles o el guerrillero’ de Teatro Quimera revive la figura de Carlos Pizarro y su lucha por la paz. Y ‘Camilo’ del Teatro La Candelaria muestra la vida y facetas de Camilo Torres, sacerdote y guerrillero.
En una exploración de la independencia, ‘Pola Ardiente’ de Sandro Romero Rey rescata la figura de Policarpa Salavarrieta y en la misma línea, ‘El cadáver de pensarte’ de Púrpura Creactivo presenta una conversación con Manuelita Sáenz. Desde el Pacífico colombiano, ‘Doña Felipa o el motín de las chicheras’ de Nómade Teatro narra la protesta de una heroína andina en tiempos de escasez y desigualdad.
El festival incluye un homenaje a la artista Débora Arango con ‘Bosquejos incultos (Débora)’ del Teatro Tecal, una exploración de su vida como forma de resistencia. ‘Cruce de caminos’ de la Corporación Escénica DC Arte revive la historia de los bandoleros Efraín González y El Chispas durante la violencia bipartidista en Colombia.
El festival rinde homenaje a dos figuras clave del teatro: Carlos José Reyes, pionero del teatro moderno colombiano, destacado por su investigación sobre la relación entre teatro y violencia en Colombia, y el español José Sanchis Sinisterra, cuyas obras han influido profundamente en el teatro iberoamericano. En honor a Sanchis, Umbral Teatro presentará ‘¡Ay Carmela!’, que aborda los dilemas morales en tiempos de guerra.
El Festival Internacional de Artes Vivas de Bogotá es el resultado de una alianza entre la Presidencia de la República y la Alcaldía Mayor de Bogotá y está organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Cinco continentes, 15 países, 28 compañías internacionales, 44 grupos distritales, 18 obras del Pacífico, 400 artistas, 101 obras, 32 escenarios, 46 eventos académicos, 5 días de mercado profesional, el Estado de Río de Janeiro, Brasil, como Región Internacional Invitada de Honor, el Pacífico colombiano Región Nacional Invitada de Honor y 11 días de fiesta para convertir a Bogotá en epicentro de las artes vivas del mundo.