Los indicadores del turismo receptivo dan cuenta del crecimiento en el interés de los viajeros internacionales por visitar Colombia, descubrir sus paisajes, disfrutar de su gastronomía, cultura y tradiciones.
Para hacer posible esta tendencia, el Gobierno Nacional ha implementado acciones como la promoción y la ampliación de la conectividad aérea.
Durante el primer trimestre de 2024, el gasto promedio del visitante internacional por vía aérea alcanzó los USD1.474, donde los principales rubros a los que le otorgaron mayor presupuesto fueron alimentos y bebidas, con una participación del 27%; alojamiento, con 18%; y paquete turístico, con 17%.
Igualmente, en promedio, los visitantes no residentes están haciendo turismo durante 16,4 noches en el territorio nacional, donde se destacan Risaralda y el Valle del Cauca como los departamentos donde pasan más tiempo, con 36 y 30 noches respectivamente.
“Mejorar las condiciones de la infraestructura aérea, terrestre y marítima, además de la conectividad, son sin duda estrategias imprescindibles para atraer la atención de los turistas extranjeros, pero es importante resaltar que una buena experiencia hace también la diferencia para que elijan su destino”, explicó Paula Cortés Calle, presiente ejecutiva de ANATO.
Vale la pena recordar que durante el primer trimestre de 2024, ingresaron USD 2.536 millones en divisas de turismo, lo que significó un 19% más que en el mismo periodo de 2023, cuando la cifra alcanzó los USD 2.131 millones. De igual forma, el gasto promedio por visitante no residente reportó un incremento del 11% pasando de USD 1.426, en los primeros tres meses del año pasado, a USD 1.577 para ese periodo de 2024.
Un aspecto a destacar es que los ingresos por turismo representaron el 60% del total de las exportaciones de servicios, lo que permite visualizar a la industria de los viajes como un importante componente para equilibrar la balanza de pagos de Colombia por el que se debe seguir sumando iniciativas que fortalezcan este objetivo.