Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

AWS: cultura de inclusión y conocimiento

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La tecnología no es solo un habilitador para las empresas y usuarios, sino una herramienta para ayudar a cerrar las brechas en educación y equidad de género.

Las empresas de tecnología cada vez están más preocupadas por ayudar a cerrar las brechas e, incluso, en su interior, buscan ser modelos donde las mujeres y minorías, puedan tener cargos de relevancia que aporten a crear nuevas aplicaciones y transferir conocimientos.

Una de estas organizaciones es Amazon Web Services – AWS-, que no solo cuenta con programas de educación, sino que tiene “embajadoras de inclusión”, como lo es Carolina Piña, líder de entrenamientos masivos de AWS, quien lleva cinco años en la empresa y comenta cómo la nube ha ayudado a democratizar la tecnología y su valor, no solo durante la pandemia sino como plataforma de educación y para innovaciones como la inteligencia artificial generativa (GenIA).

Dentro de los programas insignia, destacó “AWS Women for the Cloud”, que promueve la diversidad e inclusión en el mundo tecnológico, empoderando a las mujeres y fomentando un futuro más equitativo en la industria.

“En AWS creemos que nuestro futuro es integrador, diverso y equitativo para todas las identidades raciales, de género, creencias origen y comunidad. Por eso estamos adoptando un enfoque decidido para cultivar una cultura de inclusión y contratar, retener y promover talentos más diversos”, anotó la ejecutiva.

Ella manifiesta que al interior de la empresa los empleados reciben formación de inclusión y se revisa periódicamente sus datos de empleo para identificar cualquier desequilibrio salarial o desgaste inusual entre demografía, y se esfuerza por aumentar el número de empleados y líderes subrepresentados en la organización. 

Además, en cuanto a desarrollo profesional, la compañía ofrece oportunidades de crecimiento y capacitación continua, asegurando que las mujeres dentro de la organización alcancen su máximo potencial y se trabaja en un modelo de apoyo positivo, fomentando una cultura inclusiva, por medio de los 13 grupos de afinidad, como: Mujeres en Finanzas y Servicios Empresariales Globales, la Red de Empleados Negros, glamazon (LGBTQ+), Indígenas, Mujeres y Personas con Discapacidades, entre otros.

Pero, no solo se centra en la gestión interna y administrativa, sino que Carolina Piña también expone cómo la tecnología de AWS ha ayudado a sus clientes a crear soluciones que promueven la investigación, la inclusión y otras innovaciones.

Algunos casos son:  

  • Mapeo cerebral único en su clase: Científicos del Allen Institute utilizan los servicios de IA y ML de AWS para cartografiar todo el cerebro humano con el fin de avanzar en el tratamiento de trastornos cerebrales.  
  • Conducción autónoma: Hyundai utiliza Amazon SageMaker para reducir el tiempo de entrenamiento del modelo de aprendizaje automático para la conducción autónoma.  
  • Reducción del hambre en el mundo: Los servicios de informática en la nube y ML de AWS ayudan al Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) a mejorar las variedades de arroz y las prácticas agrícolas sostenibles, lo que contribuye a la producción de alimentos y la mitigación de la pobreza. 

“Como organización mundial, también tenemos la responsabilidad de fomentar la inclusión, la diversidad y la igualdad en las comunidades en las que operamos, lo que significa que tenemos un papel que desempeñar para influir positivamente en las comunidades infrarrepresentadas de todo el mundo y no es la excepción en Latinoamérica. De hecho, invertimos en programas con los gobiernos y las universidades, así como aliados locales en países como Colombia, Perú, Brasil. Específicamente en Colombia tenemos el convenio con el SENA, así como la EAN, la Universidad de los Andes, entre otros, donde buscamos capacitar a los estudiantes en nuevas tecnologías. No es solo pensar en ingeniería, sino ser transversal en otros programas como administración, mercadeo, gestión”, anotó la ejecutiva.

Y pensando en comunidad, Carolina Piña citó que el objetivo de AWS es asociarse con 100 socios comunitarios globales en 10 países para 2025, con el fin de ofrecer esfuerzos comunitarios globales, sostenibles y con impacto, centrados en los puntos de intersección entre ID&E y la comunidad.  

La organización impulsa la igualdad, con énfasis en el acceso y las oportunidades y tienen programas para ayudar a nivelar el campo de juego donde pueden existir resultados desiguales. Ejemplo:  

  • AWS Impact Accelerator: un compromiso de 30 millones de dólares a tres años para apoyar a las startups en fase inicial dirigidas por fundadores negros, latinos, LGBTQIA+ y mujeres. Las startups que cumplan los requisitos reciben hasta 225.000 dólares en efectivo y créditos, formación exhaustiva, tutoría y orientación técnica, oportunidades de establecer contactos con inversores potenciales y apoyo de asesoramiento continuo.  
  • AWS AI and ML Scholarship: un programa de 10 millones de dólares diseñado para ayudar a estudiantes subrepresentados e insuficientemente atendidos a nivel mundial para carreras en ML e IA.  
  • AWS Sponsor for Success: Se trata de un programa de patrocinio ejecutivo que empareja a empleados de nivel medio infrarrepresentados con talento con un líder.  
  • 900 participantes se han beneficiado de unirse al programa durante el último año, junto con otros programas de desarrollo para acelerar la canalización hacia el liderazgo. 
  • ENABLE: una comunidad dedicada a los directores negros de AWS y Amazon que impulsa la retención, el desarrollo, la creación de redes y la tutoría (fundada por un director negro de AWS en 2022). 

Además, exalta que en diciembre de 2020, AWS se comprometió a invertir cientos de millones de dólares para brindar capacitación gratuita en habilidades de computación en la nube a 29 millones de personas en todo el mundo hasta fines de 2025, “y con orgullo recientemente anunciamos que hemos superado esta meta, al capacitar de forma gratuita a más de 31 millones de personas, un año antes de lo previsto”, dijo Piña.

En esa línea, destacó que la empresa ha capacitado a más de dos millones de personas en América Latina, desde 2017, a través de los programas de Entrenamiento y Certificación, de forma gratuita y paga, de las cuales 200.000 han sido en Colombia.

Y como la tecnología e innovación no se detiene, Amazon tiene como objetivo proporcionar formación gratuita en habilidades de IA a dos millones de personas para 2025 con su compromiso “AI Ready”. Para ello, AWS proporciona una serie de ofertas gratuitas y de bajo costo de formación y certificación en habilidades de IA, ML y la nube, eliminando el costo como barrera para acceder a estas habilidades críticas.

Así mismo, y como parte de su compromiso con el país, AWS lanzó, junto con el Ministerio de Educación, gobiernos locales, y la Red TTU, el programa AWS Skill to Jobs Tech Alliance, siendo Colombia es el primer país de Latinoamérica y el 11 en el mundo en tener este programa, que tiene como objetivo reunir a una coalición de empleadores, agencias gubernamentales, organizaciones de desarrollo de la fuerza laboral y líderes educativos para abordar la brecha de habilidades en los planes de estudio de las instituciones de educación superior. Se espera impactar a 3.000 estudiantes a través de 30 instituciones educativas. De igual forma, se pretende conectar a los graduados del programa con +200 empleadores. “Hasta el momento, hemos impactado a 954 estudiantes y tenemos 107 empleadores vinculados al programa, porque pensamos no solo en brindar capacitación sino oportunidades laborales a través de todo el ecosistema”, concluyó la ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología