Con el objetivo de impulsar a la próxima generación de startups, permitiéndoles transformar industrias con tecnologías como nube, inteligencia artificial, aplicaciones y más, Amazon Web Services (AWS) destina a nivel mundial cerca de US$1,000 millones en créditos al año.
“Una de las limitantes de las startups es la capacidad financiera, así que este tipo de programas las ayuda, especialmente en etapas iniciales, para puedan experimentar con nuevas tecnologías o comenzar a construir sus ideas con poco o ningún costo inicial”, comentó en entrevista con TintaTIC, Álvaro Echeverría, director de AWS Startups LATAM, quien visitó el país para participar en Startco, uno de los eventos más relevantes del ecosistema de startups la región.

El directivo añadió que las startups pueden usar los créditos de AWS para acceder a la infraestructura de clase mundial de AWS, incluyendo tecnologías de cómputo, almacenamiento y bases de datos, así como AWS Trainium y AWS Inferentia2, nuestros chips de IA energéticamente eficientes que ofrecen alto rendimiento al menor costo. “Vale la pena destacar en que en Latinoamérica hemos entregado más de 443 millones de dólares en créditos de AWS Activate para impulsar startups en la región”.
Específicamente, AWS ha sido la casa de startups latinoamericanas que ahora se han convertido en multinacionales, como Mercado Libre, Rappi, Nubank, VTEX y Kavak, y en Colombia de Rappi y Habi.
“AWS en sí misma también fue una startups, que nacimos de una idea de vender libros, pero nuestro fundador vio una oportunidad en comercio electrónico y en facilitar a más empresas nuevas tecnologías para hacerlas disruptivas. Tenemos el ADN de las startups, las entendemos y tenemos un equipo 100% dedicados a ellas. Es una división global. Además, creamos comunidad con programados donde los CTO se vuelven mentores y todos se apoyan, y calidad de clientes, donde más de 330.000 startups del mundo tienen su casa en AWS”, enfatiza Echeverría.
El ejecutivo, licenciado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y con un MBA por Boston University School of Management, tiene más de 25 años de experiencia en negocios internacionales y haber trabajado en Europa, Estados Unidos y diversos países latinoamericanos, y por ello, tiene una visión clara de los factores de éxitos y las dificultades de las startups. “La pandemia nos enseñó que la innovación era una prioridad y que todas las empresas, independiente de su tamaño debían digitalizar sus procesos. En ese periodo surgieron varias startups y casi se cuadruplicaron en 2021, pero solo las que alcanzaron un punto de madurez y que tenían un plan sólido y rentable pudieron sobrevivir y hoy están amparadas con fondos de inversión y camino a ser unicornios”.

En casi 20 años, AWS ha ayudado a cientos de miles de fundadores a demostrar que sus ideas transformadoras son posibles, en cualquier etapa de crecimiento o nivel de financiamiento. Muchas de las startups más disruptivas nacieron con AWS, como Netflix, Airbnb, o Uber.
AWS ha impulsado a la transformación digital de la región a lo largo de los años, ayudando a organizaciones de todos tipos y tamaño a innovar y adoptar las tecnologías más avanzadas. La compañía tiene 11 oficinas en ocho países: Buenos Aires (AR), São Paulo (BR), Santiago (CL), Bogotá y Medellín (CO), CDMX, Guadalajara y Monterrey (MX), Lima (PE), San José (CR), y San Juan (PR).
Precisamente, en Colombia, AWS ha expandido su infraestructura con AWS Outposts, Amazon Cloudfront Edge Location y Amazon Connect, además de tener planes anunciados para la construcción de las AWS Local Zones. Además, inauguró la primera “AWS House” en Medellín, un espacio innovador ubicado en Casa el Rosal, activo durante dos semanas, para ofrecer a empresas, emprendedores y profesionales tecnológicos la oportunidad de experimentar de primera mano el potencial transformador de la nube AWS y la IA generativa. Así mismo, como se comentó anteriormente, AWS
Participó como patrocinador oficial de Startco, reafirmando su compromiso con el desarrollo y crecimiento de este ecosistema.