Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Barranquilla tiene primer Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial de Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Organización de Estados Americanos (OEA) designó a AudacIA, Centro de Inteligencia Artificial y robótica de la Universidad Simón Bolívar, como primer Centro de Excelencia en Tecnologías Transformadoras de las Américas.

Con ello, la capital del Atlántico fortalece su ecosistema inteligente y se ubica en el mapa internacional de territorios líderes en innovación y sostenibilidad, logrando un hito en materia de educación.  “Nos preparamos para consolidar esa Barranquilla global, con los desafíos y retos del mundo actual, y de esta forma seguir con el firme compromiso de brindar oportunidades equitativas para todos nuestros ciudadanos”, expresó el alcalde Alejandro Char.

La iniciativa busca conectar a las comunidades de investigación, científicas y tecnológicas de las Américas, mapear las principales tendencias y capacidades regionales en materia de ciencia, tecnología e información, y abordar retos estratégicos con el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos de cooperación regional en tecnologías transformadoras, en pro del desarrollo sostenible de los estados.

Kim Osborne, secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, expresó que es un honor estar en Barranquilla para la designación oficial como Centro de Excelencia de la OEA. “Tenemos centros en Argentina, Chile, Perú, y ahora trabajamos de la mano con la Universidad Simón Bolívar, para designar oficialmente este Centro de Excelencia. Creemos firmemente que el trabajo que se ha venido adelantando aquí es increíble y muy valioso, conectado con todo el enfoque que se realiza desde la OEA, para asegurarnos que la toma de decisiones y planes que se estructuran desde los países de las Américas, estén centrados en ciencia y data”.

Osborne, además, resaltó que la adopción de tecnologías como robótica y la inteligencia artificial debe ser desde un enfoque colaborativo y articulado, teniendo en cuenta todas las regulaciones y marcos legales e institucionales que impactan a todas las comunidades. “Porque el desarrollo se centra en las personas. Por eso, debemos asegurar que el uso de las tecnologías en la sociedad sea de una forma transversal que beneficie e impacte a toda la población. Es un honor que Barranquilla hoy se una a los Centros de Excelencia; desde la OEA estamos encantados de trabajar en colaboración con la ciudad y la universidad”, puntualizó la secretaria ejecutiva.

Este reconocimiento internacional destaca a Barranquilla como hub digital y es el resultado de un arduo trabajo, experticia, dedicación y compromiso, relacionadas al desarrollo de tecnologías innovadoras y a la aplicabilidad de estas en el entorno social.

Durante el evento, Ana Lucía Caicedo, viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad, afirmó que “es de gran orgullo poder participar en este evento, este reconocimiento como Centro de Excelencia que recibe AudacIA es una iniciativa, una apuesta de país promovida por diferentes actores a nivel nacional; en donde se refleja cada vez más cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ir de la mano y aportar al desarrollo integral del país”.

Barranquilla está comprometida con la adopción de tecnologías de vanguardia e inteligencia artificial para impulsar su desarrollo y consolidarse como una ciudad digital y tecnológicamente avanzada. Este enfoque, alineado con la visión del alcalde Char, traza una ruta hacia una Barranquilla global, digital y conectada.

En este sentido, el Plan de Desarrollo Territorial 2024-2027 contempla una serie de proyectos transversales en áreas clave como educación, seguridad, salud y TIC, orientados a promover la innovación, la digitalización,  la integración de herramientas tecnológicas de última generación y la generación de valor para todos los sectores, optimizando procesos, garantizando la inclusión de los ciudadanos en la era digital, y ofreciendo acceso al conocimiento y a las oportunidades para todos.

La Administración distrital aborda algunos retos clave contemplados en el Plan de Desarrollo. El mejoramiento de la infraestructura tecnológica y asegurar la conectividad digital son pasos fundamentales para potenciar la innovación. Asimismo, el fortalecimiento del servicio público de seguridad y la implementación de tecnologías avanzadas en áreas como el alumbrado público son aspectos prioritarios del plan, destinados a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Además de la consolidación de un sistema educativo inclusivo, sostenible e innovador, con la formación de niños y jóvenes en competencias propias del siglo XXI, desde la educación básica hasta la superior, a través del programa de bilingüismo en todos los colegios públicos y el fortalecimiento de habilidades digitales y enfoque STEM.

La secretaria de Educación del Distrito, Paola Amar, destacó que la ciudad avanza con una apuesta educativa que prioriza los procesos de enseñanza-aprendizaje en programación software, análisis de datos y uso de la inteligencia artificial, “Con el desarrollo de este enfoque desde el aula de clases, el plan de ciudad se consolida para nutrir y generar capital humano preparado, de cara a eliminar las brechas de desigualdad e impulsar la innovación en la ciudad. Barranquilla está a otro nivel en materia de tecnología, innovación y educación”.

A la ceremonia asistieron directivos y representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA), líderes de las naciones en temas de competitividad, innovación y tecnología, autoridades para el fomento de la cooperación entre gobierno, sector privado y academia, entre otros invitados y asistentes.

Con el apoyo de la OEA, el Centro AudacIA ha participado activamente en las actividades de Prospecta Américas, una plataforma regional de prospectiva tecnológica creada en el marco de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) en 2019.

Además destacó que acontecimientos como estos son un paso representativo para seguir fortaleciendo a la ciudad como un centro de innovación y progreso en la región, con acciones y estrategias que lleven las ciencias y tecnologías a otro nivel.

Según la OEA, la IA tiene el potencial de contribuir con más de 3 trillones de dólares a la economía global e impactar en más del 60% de los empleos y las actividades económicas. Por eso, uno de sus propósitos es elaborar modelos regulatorios para que los desarrollos sean seguros y confiables. “Entendemos la cooperación regional como un valor que ayuda a que los países reduzcan las brechas tecnológicas”, agregó Osborne.

AudacIA había recibido en 2022 el reconocimiento de la OEA, distinción que se oficializó con la entrega de una placa que fue develada por Osborne en compañía de la viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad, Ana Lucía Caicedo; la secretaria de Educación de la Alcaldía de Barranquilla, Paola Amar Sepúlveda; el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar; y el director de AudacIA, Reynaldo Villarreal González.

Hito para el país

En 2022, un laboratorio de prototipaje de 200 metros se convirtió en un centro de investigación y desarrollo tecnológico de 1.200 metros cuadrados ubicado en el Distrito de Conocimiento e Innovación de Unisimón, Eureka, donde presta servicios de asesorías, modelos IA, prototipos funcionales, investigación para la integración de las tecnologías a las industrias y el fomento de procesos de postulación a fuentes de financiación interna y externa.

La viceministra aseguró que el reconocimiento otorgado a AudacIA es el resultado del trabajo de la articulación de la academia, la ciencia, la empresa privada y el sector público. “Es un hito para el país, no solo la región, un logro que refleja el trabajo arduo, la experiencia y el compromiso en lograr una aplicabilidad de la IA y la robótica”.

Como unidad académica, investigativa y tecnológica, AudacIA impulsa la generación de competencias en desarrollo de software, diseño mecatrónico y prototipado, una labor soportada en el trabajo de cinco grupos de investigación escalafonados en los más altos niveles de Minciencias.

“Es una noticia magnífica para la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla y nuestra región Caribe, cuyas instituciones de educación superior han asumido el reto de ir más allá de su misión formadora, avanzando al ritmo de la evolución de la humanidad, generando nuevos conocimientos, poniéndolos al servicio de las necesidades sociales y transformando positivamente su entorno”, destacó el rector.

AudacIA exhibe en sus indicadores cuatro patentes obtenidas y otras 27 en proceso de evaluación, más de 20 publicaciones científicas de alto impacto, más de 30 investigadores activos y más de 300 desarrollos e implementaciones para la detección rápida de enfermedades oculares, virus en plantas cítricas, petróleo en suelos, parámetros fisicoquímicos, análisis de distribución de espacio temporal y valoración de ecosistemas marinos.

“Tener centros de referencia nos dará un nuevo nivel como ciudad y territorio para que la ciencia siga transformando a América Latina y que la tecnología sea un mecanismo no para ampliar las brechas, sino reducirlas”, resaltó Amar. “Es un reto y una responsabilidad que asumimos ya no de transformar al país y la región, sino América Latina”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología