Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Ciclo Rosa ,un espacio para la pluralidad

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Esta semana y hasta al 10 de agosto se realiza la 23º edición del Ciclo Rosa, días para vivir y compartir desde el respeto y la pluralidad. 

Desde su creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.  

El Ciclo Rosa fue fundado por el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y la Cinemateca Distrital, hoy llamada Cinemateca de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes. 

A lo largo de estos años, el Ciclo Rosa le ha mostrado al país, que los seres humanos son diversos en pensamiento, en perspectivas políticas y estéticas. El futuro de esta muestra es infinita y seguirá siendo un espacio para atraer obras audiovisuales que representan esta diversidad y los artistas que han gestado nuevas estéticas.  

El Ciclo Rosa es una oportunidad maravillosa para acercarnos a los lenguajes más contemporáneos que reflexionan sobre las maneras de entender el mundo desde la diversidad cultural y desde las distintas formas de ser y de estar, a través de obras audiovisuales, conversaciones y actividades interdisciplinares “, señala María Claudia Parias, directora del Idartes. 

La edición del 2024 en programación de películas (23 de julio al 4 de agosto) estará conformada por una Muestra Internacional y una Muestra Nacional resultado de una convocatoria proveniente de algunos lugares del territorio nacional, esta se compone de dos programas titulados: Estaba en llamas cuando me acosté y Tu lengua entre mi lengua. 

Además, habrá un programa titulado Archivos de lo cuir curado por Luis Felipe Raguá que reúne 6 películas El silencio es un cuerpo que cae y Nunca fuimos un desierto de Agustina Comedi, Chiachio & Giannone, Malqueridas de Tana Gilbert, El polvo de Nicolás Torchinsky, Shakedown de Leilah Weinraub y Retrato de Jason (Portrait of Jason) de Shirley Clarke  y para complementar la agenda de películas se tendrán Estrenos Internacionales como Mamántula de  Ion de Sosa, Orlando, mi biografía política de Paul B. Preciado y Crossing de Levan Akin y en los nacionales se encuentran Barbitch de  Diego González Cruz y El origen de las especies de Tiagx Vélez, Juliana Zuluaga Montoya y Analú Laferal. 

Este año continúa la Toma Rosa (25 de julio a 10 de agosto) de jueves a sábado en la Galería de la Cinemateca de Bogotá con entrada libre, un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas.  

Esta versión reunirá nueve propuestas artísticas que proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) y de Artes vivas dentro de las que se encuentran: Serenata en cielo rojo, Compra vs Trueque por Río Cerón, Celeste, honrando mi existencia desde el movimiento, Polenta Violenta, Sueños de Cabaret, Reconocidxs, Ecos de una profeta travesti, Cancionero y El Trepe: Radiotituta su memoria y sus épocas doradas.  

Y, del 30 de julio al 2 de agosto, se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas sobre voces e iniciativas diversas LGBTI, para esta ocasión estará divididos en tres conversatorios que llevan como nombre: ¡Aquellos momentos de oro!, Educación y Sensibilización en el Ámbito Escolar y Comunitario, Las flores: del armario a la calle. ¿En qué va la publicación de autores LGBTIQ+ en Colombia y el continente? y dos encuentros Lectura de poemas de voces diversas LGBTIQ+ y Abrir la lengua, abrir la vida.  

Durante los días del Ciclo Rosa se lanzará la convocatoria para el Premio Dunkel Rosa 2024, entregado cada año a las mejores producciones con temáticas LGTBI.   

Por otra parte, la exhibición de algunas películas también estarán en la Cinemateca de Bogotá El Tunal y Fontanar del Río con acceso libre. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología