Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Cinco ventajas de integrar IoT y Edge Computing

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

En la actualidad, el ámbito empresarial cada vez más está migrando hacia la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y el Edge Computing, que están cambiando la manera como las empresas se acercan a sus clientes, trayendo como resultado beneficios enmarcados en cuatro atributos: eficiencia, competitividad, seguridad y rentabilidad. 

En línea con lo anterior, Juan Carlos Cepeda, OpenShift Tech leader para Red Hat Latinoamérica, comparte las siguientes ventajas de esta estrategia conjunta: 

1. Reducción de latencia: la computación en el Edge permite procesar los datos generados por los dispositivos IoT directamente en la fuente, en lugar de enviarlos a un servidor central para su análisis. Esto reduce de manera significativa el tiempo que tarda un aparato electrónico en comunicarse con una red y recibir respuesta. 

2. Eficiencia operativa: al procesar los datos localmente, el Edge Computing reduce la carga de las redes centrales y mejora la eficiencia general del sistema. Lo anterior, es importante en entornos con un gran número de dispositivos IoT, donde el envío de todos los datos a la nube puede sobrecargar rápidamente la red. 

3. Mayor seguridad: este tipo de computación mejora la seguridad de la data al disminuir la cantidad de datos sensibles que se transmiten a través de la red, es decir, protegerlos contra el acceso no autorizado y las ciberamenazas. 

4. Innovación: el Edge permite el desarrollo de aplicaciones que se aprovechan de los datos generados por los dispositivos IoT. Por ejemplo, este puede gestionar aplicaciones de mantenimiento predictivo en posibles fallas de un equipo, lo que lleva a una planeación previa que evita costos en tiempos de inactividad. 

5. Toma de decisiones acertadas: al procesar los datos, el Edge Computing permite obtener información más precisa y oportuna de los dispositivos IoT. En ese sentido, mejora la toma de decisiones con algoritmos de análisis y aprendizaje automático, teniendo como resultados una mayor eficiencia, productividad y optimización de recursos. 

“El Edge Computing da valor al IoT y rompe la barrera de cómo se usa en el largo plazo. A medida que la tecnología del internet de las cosas y el Edge continúen desarrollándose, podemos esperar ver más aplicaciones innovadoras que cambien el mundo”, comentó el especialista.  

Además, “en Red Hat proveemos la tecnología del Edge, a través de contenedores que corren en cualquier nube o infraestructura”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología