Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Colombianos buscan nuevos destinos internacionales

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El turismo internacional por parte de los colombianos está viviendo una transformación. Aunque el flujo general de viajeros hacia el exterior presentó una contracción del 4,1% durante el primer trimestre de 2025, el interés por explorar nuevos horizontes ha tomado fuerza, abriendo paso a una reconfiguración del mapa turístico de los connacionales.

Según datos compartidos por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), destinos tradicionales como Estados Unidos y México experimentaron caídas considerables del 7,8% y 36,1%, respectivamente, comparado con el mismo periodo de 2024. Este descenso estaría influenciado por factores migratorios y cambios en las políticas de entrada, que han impactado la decisión de los viajeros.

Sin embargo, el reporte – basados en datos de Migración Colombia-, también destaca un comportamiento positivo hacia otros destinos. Entre enero y marzo de 2025, lugares como Puerto Rico, Francia, Brasil y El Salvador reportaron aumentos notables en el número de visitantes colombianos. Puerto Rico lideró el crecimiento con un incremento del 76,2%, seguido por Francia (59,1%), Brasil (29,1%) y El Salvador (25,4%).

Asimismo, el interés por mercados emergentes continúa en alza. Turquía, Guatemala y Canadá se consolidan como nuevas opciones en el radar de los viajeros colombianos, cada uno con un crecimiento cercano al 7,5% en los primeros tres meses del año.

En contraste, con la disminución general, destinos tradicionales cercanos también reportaron incrementos: Perú (17,5%), Panamá (14,7%), España (9,1%) y Ecuador (5,8%) mantienen su atractivo y representaron cerca del 28% de las salidas internacionales en este periodo.

“Cada vez el escenario turístico es más competitivo y los destinos deben estar preparados para enfrentar los cambios en las tendencias de los viajeros, quienes buscan experiencias diferentes en cada lugar”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

La dirigente también subrayó el papel estratégico de las agencias de viajes en este nuevo panorama: “Estas entidades diversifican constantemente sus portafolios y renuevan su oferta , no solo para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado, sino también para descentralizar el turismo internacional y seguir transformando las experiencias de los turistas”.

Implicaciones para el sector y el país

Este redireccionamiento de los flujos turísticos plantea nuevos retos y oportunidades para el sector. La disminución de viajeros hacia mercados tradicionalmente dominantes implica la necesidad de replantear estrategias comerciales, alianzas internacionales y campañas de promoción. Al mismo tiempo, la apertura hacia nuevos destinos puede dinamizar las relaciones bilaterales y fomentar la expansión de la conectividad aérea desde Colombia hacia mercados no tradicionales.

Por otro lado, las cifras también sugieren un cambio en el perfil del viajero colombiano, cada vez más informado, exigente y con deseos de vivir experiencias únicas fuera de los circuitos convencionales.

En un entorno global aún marcado por la pospandemia, los cambios migratorios, la inflación y las tensiones geopolíticas, el turismo se adapta, se reinventa y continúa siendo un reflejo directo del contexto social y económico. Para Colombia, este momento representa una oportunidad para afianzar su presencia en el mapa turístico global, no solo como país emisor, sino también como socio estratégico de nuevos destinos que ven en los colombianos un mercado atractivo y en crecimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología