Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Deepfakes, fraudes que ponen en jaque la seguridad financiera

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado la dinámica del fraude digital. Mientras las empresas implementan tecnología avanzada para mejorar la seguridad, los ciberdelincuentes han recurrido a la IA generativa para ejecutar ataques cada vez más sofisticados.

Prácticas como los deepfakes (imágenes y videos generados por IA que imitan a personas reales), la creación de identidades sintéticas y la manipulación de microcréditos han proliferado, afectando tanto a usuarios como a instituciones financieras.

Las cifras evidencian la magnitud del problema. Según la Financial Industry Regulatory Authority (FINRA), los ataques con deepfake han crecido un 300% en los últimos dos años, mientras que las identidades sintéticas representan el 85% de los fraudes en el sector financiero.

En América Latina, el fraude en microcréditos ha generado pérdidas significativas, y en Colombia, el 65% de las organizaciones han reportado un incremento en actividades fraudulentas durante el último año. Además, por cada peso perdido debido al fraude, las empresas asumen un costo adicional de 3,76 pesos.

Para enfrentar este desafío, la adopción de tecnologías de autenticación avanzadas se ha vuelto una prioridad en Colombia. La autenticación facial con detección de vida permite verificar en tiempo real la identidad de los usuarios, evitando fraudes generados con IA. “La IA se ha convertido en un arma de doble filo, por un lado, las empresas la utilizan como herramienta para mitigar prácticas fraudulentas, mientras que, caso contrario, los ciberdelincuentes emplean IA generativa para vulnerar la seguridad de los usuarios, mediante técnicas de suplantación como el deepfake”, afirmó Diego Giraldo director de identidad digital de OlimpIA.

En las próximas semanas, los líderes y expertos más sobresalientes de la industria de la identidad digital se reunirán para analizar el impacto de estas nuevas modalidades de fraude y explorar nuevas soluciones innovadoras.

En este espacio, OlimpIA presentará su nueva tecnología de Liveness Facial, una plataforma diseñada para fortalecer los procesos de autenticación y elevar los estándares de seguridad en el sector financiero, a través del impulso de la inteligencia artificial.

Se reconocerá el estado actual de la transformación digital en Colombia, analizando sus mayores avances y desafíos, así como las oportunidades para que los sectores clave puedan acelerar su digitalización. De igual manera, se abordará el impacto de la inteligencia artificial en este proceso y discutirá sobre cómo se puede potenciar esta tecnología en el país.

“Este lanzamiento no solo representa una innovación tecnológica, sino un compromiso con la seguridad digital del país. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que cumplan con los más altos estándares y se adapten a las cambiantes necesidades del mercado y los usuarios”, indicó Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA.

A medida que las amenazas digitales evolucionan en el sector financiero, la implementación de estrategias de identidad digital se vuelve fundamental. La autenticación facial con detección de vida es un paso fundamental en la lucha contra la suplantación y el fraude financiero, marcando el camino hacia un entorno digital más confiable en Colombia y la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología