Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Desenterrando las huellas de africanía en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El Museo Nacional de Colombia organiza el primer encuentro de arqueología histórica Afro, “Desenterrando las huellas de africanía en Colombia, narrativas del pasado, acciones del presente” los días 12 y 13 de diciembre  en el Auditorio Paul Rivet del ICANH.

Vale recordar que el 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Este encuentro fue un paso más en la lucha contra las violencias epistémicas y sistemáticas a las que se enfrenta la población afrodescendiente en el mundo.

Desde esa fecha se han organizado eventos que contribuyen a establecer actuaciones significativas en la protección de los derechos y la dignificación de las personas afrodescendientes.

En el 2013, más de una década después de aquella conferencia, esta misma Asamblea General aprobó la resolución que dio inicio al Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y finalizará el 31 de diciembre de 2024. 

Con el fin de promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia cultural afrodescendiente y su contribución y aporte al desarrollo de las sociedades, este Decenio brinda la oportunidad de llevar a cabo acciones orientadas a reconocer la herencia africana en todo el mundo. En el caso de los colombianos, es una oportunidad para seguir trabajando en el reconocimiento de la diversidad del país.

Por esto, el Museo Nacional organiza este encuentro con el objetivo de aproximarse al tema del poblamiento africano en América y su descendencia en Colombia desde una de las ciencias que estudian el pasado y su materialidad: la arqueología.

Los estudios arqueológicos han sido muy importantes al respecto, puesto que dan cuenta de un territorio pluritemporal y multicultural, portador de procesos históricos complejos y conflictivos que existen desde hace miles de años y que se hallan en permanente transformación.

En este contexto, se propone el encuentro” Desenterrando las huellas de africanía en Colombia: narrativas del pasado, acciones del presente”, que pretende dar a conocer cómo se ha desarrollado la arqueología de la diáspora africana en el país.

En este sentido, con los objetivos del Decenio, se busca promover la eliminación del racismo académico y sistemático, al presentar narrativas decoloniales y contrahegemónicas.

Del mismo modo, es un espacio para reflexionar sobre las acciones desarrolladas desde este campo de estudio, en las cuales las comunidades son participantes activos en el desenterramiento de su propia historia.​

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología