Tendencias como integración de tecnología blockchain (para mejorar la transparencia y la seguridad en las transacciones); marketing de influencers y colaboraciones (para aumentar la visibilidad y credibilidad de las marcas pequeñas) y el uso de Big Data y análisis predictivo (para anticipar tendencias de consumo y ajustar sus estrategias de marketing y stock), están transformando el comercio electrónico.
Y es que el crecimiento del ecommerce es cada vez mayor y no se limita solo a productos de consumo masivo tradicionales como electro, moda, home & deco, turismo, viajes, sino que también se está expandiendo en sectores como servicios, educación, alimentos y bebidas, servicios financieros y otros de alta recurrencia como mascotas o cuidados personales.
Sobre estas tendencias y desafíos del sector, conversamos con Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX, a propósito de la realización en Colombia del eCommerce Day, evento que se llevará a cabo del 29 de mayo al 31 de mayo en formato híbrido. El jueves 30 de mayo las conferencias y plenarias se realizarán en modalidad presencial en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá.
TintaTIC: ¿Cómo ha sido el comportamiento del ecommerce en Latam y qué penetración ha logrado en Colombia?
En 2023, el comercio electrónico en América Latina facturó 117.000 millones de dólares, triplicando la tasa de crecimiento de otras regiones del mundo.
Se espera que las ventas de la región crezcan en casi 90.000 millones de dólares en 2024 y que el número de personas que compren productos y servicios por internet aumente un 31%, llegando a los 351 millones de usuarios. Para 2028, se prevé que el mercado latinoamericano y caribeño del comercio electrónico supere los 205.000 millones de dólares.
Colombia ocupa una posición destacada en la región, posicionándose como el tercer mercado más grande de la región en términos de valor de ventas después de México y Brasil. Sin embargo, en comparación con otros países de Latinoamérica, se espera que Colombia registre la menor tasa de crecimiento, pero con un aumento previsto del 46%. A pesar de esto, las proyecciones para el comercio electrónico en la región en su conjunto son muy alentadoras.
Este crecimiento se sustenta en la expansión de la infraestructura digital, el aumento de la confianza de los consumidores en las compras en línea y el esfuerzo continuo de las empresas por mejorar sus plataformas, ofrecer experiencias de usuario más atractiva, la cantidad de markeplaces, modelos de superapps, neobancos y métodos alternativos de pagos digitales e híbridos que han generado que el ecosistema del digital en Colombia sea uno de los más maduros de Latinoamérica, siendo una de las turbinas del digital commerce en América Latina junto con Brasil, México, Argentina y Chile.
Este crecimiento sostenido ofrece a las empresas una oportunidad para innovar y expandirse, aprovechando las tendencias emergentes y las tecnologías disruptivas para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores.
Definitivamente, Colombia se encuentra en una fase de crecimiento acelerado y transformación. La clave para capitalizar este crecimiento reside en la capacidad de las empresas y emprendimientos para adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias y tecnologías, ofreciendo experiencias de compra integradas y personalizadas que sean rentables y sustentables que respondan a las necesidades de un consumidor cada vez más exigente y digitalizado
TintaTIC: ¿Cuáles son las principales tendencias que se están viendo en el ecommerce y cómo abordarlas desde las pymes?
Una de las principales tendencias está marcada por la adopción de dispositivos móviles para realizar compras en línea. Con un número cada vez mayor de consumidores accediendo a internet a través de sus teléfonos inteligentes, las empresas se ven obligadas a optimizar sus sitios web y plataformas de comercio electrónico para que se adapten a esas pantallas y aseguren una experiencia de usuario fluida y satisfactoria.
Otra tendencia es la personalización y la experiencia del cliente. Los consumidores esperan experiencias de compra más personalizadas y relevantes, desde recomendaciones de productos hasta mensajes de marketing dirigidos específicamente a sus intereses y preferencias. Las pymes pueden abordar esta tendencia mediante el uso de herramientas de análisis de datos y tecnologías de inteligencia artificial para comprender mejor el comportamiento del cliente y ofrecer experiencias más personalizadas.
La sostenibilidad y la responsabilidad social también están ganando terreno como tendencias clave en el comercio electrónico. Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental y social de sus compras y están buscando marcas que sean transparentes y responsables en sus prácticas comerciales. Las pymes pueden capitalizar esta tendencia adoptando prácticas comerciales sostenibles, como la reducción de residuos, el uso de materiales reciclados y la participación en iniciativas sociales y ambientales.
Además, el comercio electrónico omnicanal se está volviendo cada vez más importante. Los consumidores esperan poder comprar en línea y en tiendas físicas de manera integrada, con opciones como la recogida en la tienda y la entrega en el mismo día. Las pymes pueden abordar esta tendencia integrando sus operaciones en línea y fuera de línea, ofreciendo una experiencia de compra fluida y coherente en todos los canales.
Hay que decir que iniciativas como las del eCommerce Day Colombia se suman a otras acciones en materia política, como la implementación de herramientas que favorecen la inserción del sector Pyme al ecosistema digital.
TintaTIC: Una de las tecnologías más promovidas es la IA. ¿Cómo la inteligencia artificial impulsa la personalización y mejora la interacción con el cliente?
La integración de la inteligencia artificial (IA) es una tecnología que nuestro ecosistema todavía está reconociendo para poder desplegar todo su potencial. De momento, propicia una transformación significativa en la gestión de operaciones y en la experiencia del cliente, en tanto permite la optimización de la logística y distribución hasta la personalización de la experiencia de compra.
Por medio de los algoritmos, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos para anticipar la demanda, optimizar las rutas de entrega y automatizar los procesos logísticos, lo que resulta en una mayor eficiencia y satisfacción del cliente.
La IA está revolucionando la logística y la cadena de suministro al permitir la optimización de rutas de entrega, la gestión de inventarios y la predicción de la demanda. Los algoritmos de IA pueden analizar datos históricos y en tiempo real para anticipar fluctuaciones en la demanda y ajustar los niveles de inventario en consecuencia. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza que los productos estén disponibles cuando y donde los clientes los necesitan, mejorando así la satisfacción del cliente.
Se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la experiencia del cliente a lo largo de todo el proceso de compra, gracias a que posibilita la personalización de recomendaciones de productos hasta la atención al cliente automatizada a través de chatbots, ofreciendo experiencias más relevantes y personalizadas, lo que aumenta la retención de clientes y las tasas de conversión. Estos sistemas pueden responder a consultas en tiempo real, resolver problemas comunes y ofrecer asistencia personalizada las 24 horas del día. Al manejar una gran cantidad de interacciones rutinarias, los chatbots liberan a los agentes humanos para que puedan enfocarse en casos más complejos, mejorando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.
Así mismo, la IA se convierte en una gran pieza que garantiza la seguridad y detección de fraudes por su capacidad de analizar patrones de comportamiento y detectar actividades sospechosas en tiempo real, ayudando así a proteger la información sensible de los clientes.
Por otro lado, la IA también está habilitando experiencias de compra más inmersivas a través de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR). Estas tecnologías permiten a los clientes visualizar productos en un entorno virtual antes de realizar una compra, lo que puede mejorar significativamente la confianza del cliente y reducir las tasas de devolución.
Sin lugar a dudas, la inteligencia artificial con su versiones aumentadas y generativas están revolucionando las estrategias comerciales con casos prácticos de uso eficaz, y por ende, está transformando la cadena de valor al consumidor final, mejorando la eficiencia y la competitividad en el comercio electrónico.
La IA está posicionando a las empresas de comercio electrónico para un futuro de crecimiento sostenido y competitividad en un mercado cada vez más digital y exigente. Las pymes, en particular, pueden beneficiarse enormemente de la implementación de estas tecnologías para competir con grandes jugadores y satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores.
TintaTIC ¿Cómo integrar las actividades de las tiendas físicas con las promociones y comunicaciones digitales? ¿El cliente hoy es “omnicanal”?
Un concepto complementa al otro, así como las empresas tienen al consumidor en el centro, éste exige desde su conducta omnicanal que las mismas respondan como ecosistema ofreciendo una experiencia fluida y coherente en todos los puntos de contacto, ya sea en la tienda física, en línea o a través de dispositivos móviles.
Una forma de lograr esto es implementando tecnologías que vinculen los canales físicos y digitales, como sistemas de gestión de relaciones con el cliente (CRM) y plataformas de comercio electrónico que permitan la recopilación y el análisis de datos en tiempo real. Esto facilita la personalización de promociones y comunicaciones según las preferencias y el comportamiento del cliente.
En este sentido, es importante la profesionalización adecuada de los equipos y la integración de estos equipos online y offline, ya no son dos escuderías diferentes como solía ser hace unos años, sino que hoy tienen que trabajar en conjunto y con estrategias transversales para lograr los mejores resultados.
Adicionalmente, la capacidad de liderazgo dentro de estos equipos posibilitará ese comportamiento de ecosistema que menciono, incorporando no sólo las tecnologías y talentos necesarios, sino también a los proveedores que se pueden unir a la cadena comercial para enriquecer la propuesta. Hoy, el ecosistema cuenta con startups y Pymes dispuestas a ser eslabón que posibilita que los grandes retailers mejoren su oferta.
TintaTIC: ¿Cuáles son las metas de crecimiento del ecommerce y qué hacer en economías que están en inflación o que cuentan con retos de devaluación?
Está claro que la inflación, como cualquier otro factor económico y político de cada país de la región es un condicionante para el desarrollo del ecosistema digital en tanto que se requieren de acciones puntuales que posibiliten la puesta en acción de buenas prácticas del comercio digital. Sin embargo, tal y como lo hemos experimentado durante la pandemia por Covid-19, nuestra industria ha respondido como un soporte para las economías locales demostrando su madurez y su capacidad resiliente.
Gracias a este panorama es posible llevar adelante metas cada vez más valiosas y no solo para la economía digital, sino para que la economía tradicional cada vez adopte más rápido el giro que está dando la sociedad y que obliga a llevar adelante una adopción más acelerada en este sentido.
A pesar de ello, gracias al desarrollo de la conectividad, de los medios de pago, el creciente avance del mobile y la conducta omnicanal del consumidor, se espera no sólo un crecimiento del ecosistema y su consolidación, sino también un crecimiento en cantidad de consumidores online. Esto, sin lugar a dudas, será una exigencia clave para que las economías y políticas locales se alineen y comprendan que es el momento de acompañar a una de las verticales comerciales que está potenciando las economías globales en la actualidad.
Estos temas y más tendencias y oportunidades de negocios del 29 al 31 de mayo en el eCommerce Day Colombia 2024. El programa completo y actualizado se puede consultar en el siguiente link.