En 2016 inició Sapcine, el Salón de productores y proyectos cinematográficos que dirige la productora Alina Hleap. “Hemos ido creciendo lentamente pero con claridad y pasos firmes, la gente estaba muy asustada que pasáramos de tener 12 proyectos a 24, después 36 y ahora 42. Empezamos con 15 aliados y este año llegamos a 126; la gente está creyendo en Sapcine y al hacerlo lo hace en el cine Iberoaméricano”.
“Sapcine es una apuesta de trabajo colaborativo y de coproducción que está marcando un camino para otros eventos. Nos han invitado a que lo repliquemos en otros países, siempre sabiendo que el cine se tiene que hacer entre todos”.
“SAPCINE no es un espacio al que uno viene, cumple un proceso y se va. Uno se va, pero sigue en contacto, establece una serie de vínculos que van creciendo en el tiempo. Lo más lindo de este espacio es que se ha creado una familia que te apoya, te ayuda, cuando necesitas algún consejo puedes acudir a Alina, los aliados o algún compañero que participó contigo. SAPCINE ofrece muchísimo corazón y solidaridad”, comentó Eduardo Rencurrell, maestría en Culturas Audiovisuales, Universidad del Valle.
Entre el 2023 y 2024 varias películas nacionales que llegaron como proyectos a Sapcine se han estrenado en cartelera nacional gracias, en gran parte a los premios que consiguieron en este evento de co-creación, entre ellas: La Suprema, Sueños en concreto, El Titán, La Marcha del hambre, El viaje de la marimba y Rapunzel, el perro y el brujo.
Muchas producciones internacionales también han logrado llegar a las salas de cine en cada uno de sus países: El Agrónomo, Rodas de gigante, Ouvidor, La lengua desnuda, El lápiz sagrado y Raíz, sólo por nombrar algunas. Varias de ellas, tanto nacionales como internacionales, han participado con éxito en diferentes festivales de cine del mundo.
“Lo que más impacta a nivel mediático y sectorial es la cantidad de premios que entregamos. Pero creo que lo más importante son las relaciones humanas, es difícil expresar con palabras como la relación entre los proyectos es de colaboración y no de competencia, es de amistad y colegaje, esto mismo lo sienten los aliados cuando ven la forma de trabajo de Sapcine. Más que los premios y estímulos son esas relaciones que ya nos dejan marcados como una familia. En casi todos los mercados son de 4 a 5 días, acá en el Salón son 10 días de inmersión total en Cali, pero ya vienen de estar trabajando virtualmente durante un mes previo”.

“La experiencia en Sapcine ha sido increíble. Hemos aprendido mucho, hemos conocido a muchas personas, hemos hecho alianzas y nos vamos llenas con todo lo que hemos aprendido. … Para mí personalmente, estos espacios de encuentro han hecho avanzar mi carrera”, agregó Eliana del Rosario, directora y productora del proyecto El Color de la Locura, Ficción, República Dominicana.
En esta novena edición se destacan los más de 410 premios entregados a los 42 proyectos seleccionados. Varios de los 126 aliados de Iberoamérica se dieron cita en Cali, otros estuvieron de manera virtual para cerrar una jornada que llevan varios meses del año trabajando en co-creación, para fortalecer la industria cinematográfica Iberoamericana, una apuesta entre empresas aliadas del sector audiovisual y proyectos que tienen una historia con la que buscan hacer su película.
“El cine es fundamental para el desarrollo de un país, para reflejarnos como sociedad, para mejorar como sociedad. Es importante que las empresas privadas se unan, se identifiquen… la empresa privada es importante para la construcción de un país”, añadió Angelica Blandón, actriz y productora, El Clan Films.
En esta edición 2024 fueron seleccionados proyectos de Argentina, Chile, Panamá, México, Ecuador, Perú, Brasil, Reino Unido, República Dominicana, Estados Unidos y Colombia, quienes a lo largo del año recibieron, asesorías, charlas y reuniones individuales con las empresas aliadas que ofrecen servicios especializados de color, sonido, musicalización, arte, marketing digital, agencias de abogados, prensa, comunicaciones, canales de televisión, distribución, casas productoras, entre muchos otros oficios del sector audiovisual.
La gala de esta novena edición cerró con un premio único y muy especial para la película ‘De Topos y sapos’
“Este es un proyecto adicional que entregamos este año porque estamos seguros que debemos darnos la mano. ‘De Topos y Sapos’, está rodada desde 2018, es una película que hicieron con esfuerzos particulares del productor, director y el equipo de trabajo. Una vez vimos el corte y compartimos con ellos, decidimos con los aliados entregar un premio integral con lo que puntualmente necesitan para terminar la película”.
“Todo fue orgánico, en total se llevaron 17 premios del 100%: Deliveries (Futuro Digital), Composición y producción musical (Cesar Pineda), Post de sonido (Vinilo studio), Asesoría en derechos de autor de la música (Moon rabit), Asesoría legal (Andrés Jaramillo JGA abogados), Free press (Litza Alarcón – Oficina de prensa), Distribución (Distrito Pacífico), Campaña de marketing (Guonderland), Bolsa de coproducción (Telepacífico), Asesoría de montaje (Cine en las Aldeas), Gira de proyecciones por varios departamentos (Cinema Luna), Colorización (Elevador Films), Animación (Planet 141 y Oshumaré) y Product placement para el estreno (Feeling d movie), además de los dos premios entregados a todos los proyectos: Taller de accesibilidad, inclusión y herramientas (We Cam Fest) y el feedback del pitch (Guonderland).
“Esta es una película de Nariño que pronto verá la luz, han hecho un trabajo maravilloso y en Sapcine nos sumamos para que salga adelante”, afirmó Alina Hleap, directora del Salón de productores y proyectos cinematográficos.
Desde su creación en el año 2016 y hasta el 2022, ha entregado cerca de mil premios que superan los 5 mil millones de pesos.
Sapcine, es el evento cinematográfico de Colombia para el mundo, que más premios entrega. En el 2025 llegará a su décima edición y espera contar con el apoyo de la empresa pública y privada, siendo un proyecto priorizado por Co-Crea, con beneficios para los aportantes.