Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

El Teatro Mayor celebra su 15.° aniversario con 123 espectáculos

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

En 2025, en el marco de su decimoquinto aniversario, el Teatro Mayor tendrá 123 espectáculos de lírica, danza, teatro y música, circo y familia de agrupaciones y artistas colombianos y de otros países. Además, del 16 al 19 de abril, se celebrará el VII

Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, dedicado a los compositoras y compositores de América de los siglos XX y XXI.

Los espectáculos estelares de la programación 2025 incluyen la presentación de agrupaciones como el Scottish Dance Theatre, el concierto de La Mambanegra con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Maisky Trio del violonchelista Mischa Maisky con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y The Philadelphia Orchestra con su director titular y artístico Yannick Nezet-Seguin.

La temporada lírica presentará la zarzuela ‘El barberillo de Lavapiés’, producción del Teatro de La Zarzuela; ‘L’Incoronazione di Poppea’, con la orquesta francesa Le Poéme Harmonique en coproducción con La Compañía Estable; ‘Nabucco’, coproducción de la Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional de Colombia y el Teatro Mayor, y ‘The Fairy Queen’, con la agrupación Les Arts Florissants y su director William Christie.

En 2025 se celebrarán tres franjas dedicadas a los artistas de Reino Unido, Cataluña y el País Vasco: el Festival Reino Unido, que cuenta con el apoyo del British Council; la Ventana Catalana, con el apoyo del Instituto Ramón Llull, y la Ventana Vasca, con el apoyo del Etxepare Euskal Institutua y el Gobierno Vasco.

La franja Sura Armonía, que incluirá varios espectáculos de música, danza y lírica, para públicos de todas las edades, es una muestra de la calidad y la diversidad con la que el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebrará el aniversario a lo largo de todo el año.

En esta franja destacan el Scottish Dance Theatre, la agrupación de danza insignia de Escocia, que como parte del Festival Reino Unido presentará el 28 de febrero y el 1 de marzo las obras ‘The Flock’ y ‘Moving Cloud’; ‘La cuina de Rossini’, un espectáculo lírico basado en la producción del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que invita a niños y niñas a conocer el mundo de la ópera con funciones el 5, 6, 12 y 13 de julio; a la Compañía Manuel Liñán, de España, y su nueva obra de flamenco ‘Muerta de amor’ el 13 y 14 de junio; la obra ‘Pharsalia’, una reflexión sobre la guerra del coreógrafo y bailarín español Antonio Ruz el 25 y 26 de julio; ‘Diez lunas para una espera’, un concierto en el que la soprano de Buenaventura Betty Garcés junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y a las Cantoras de Semblanzas del Río Guapi, realizarán el estreno mundial de la obra de la compositora colombiana Eliana Echeverry; la agrupación colombiana de música para niños y niñas Tu Rockcito, dirigida por Paula Ríos, con su concierto ‘Tiburockcito’, que invita a tomar consciencia sobre el mundo marino, el 2 de agosto; la ópera barroca ‘The Fairy Queen’, de Henry Purcell, con la Orquesta Les Arts Florissants y los bailarines de la Compagnie Käfig, de Francia, en una producción dirigida por el destacado músico William Christie que será presentada el 24 de septiembre; el concierto de Maisky Trio, conformado por el reconocido violonchelista Mischa Maisky y sus hijos, la pianista Lily y el violinista Sascha, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia el 18 de octubre; el homenaje a The Beatles que realizará la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia con la dirección de Yeruham Scharovsky y el violinista Guy Braunstein el 23 de noviembre; el Festival de Fado, que en 2025 celebrará el centenario del fadista Carlos Paredes con los conciertos de Carminho el 9 de noviembre y el de André Días y Hugo Gamboias el 10 de noviembre; los dos conciertos que dará The Philadelphia Orchestra, bajo la batuta del canadiense Yannick Nezet-Seguin, su director musical y artístico, para presentar las cuatro sinfonías de Brahms el 14 y el 15 de noviembre, y el ballet ‘Cascanueces’ de la reconocida compañía del Valle del Cauca Incolballet, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Ballet Tosín y solistas del Ballet de la Ópera Nacional de Hungría del 11 al 14 de diciembre.

En la tradicional franja de Colombia es Música, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la presencia de nuestros ritmos estará engalanada con algunos de los representantes más importantes del folclor y de las nuevas músicas como un reflejo de la diversidad del país: Victoria Sur, María Olga Piñeros y Orlando Sandoval, Aterciopelados, Diego Bahamón, Giovanni Parra, Walter Silva, Nicolás y los Fumadores, María Mulata, Camilo Giraldo, Leonel Merchán e Iván Villazón tendrán grandes presentaciones, y los principales festivales musicales del país, como el Festival de la Música Colombiana, el Festival de la Leyenda Vallenata, el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez y el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, serán lanzados con conciertos en el Teatro Mayor.

Varios de los espectáculos destacados en 2025 serán grabados y transmitidos en Teatro Digital, la plataforma digital gratuita de Bancolombia y el Teatro Mayor.

Espectáculos verdes: una apuesta por la sostenibilidad

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Grupo Energía Bogotá crearon en 2022 el Teatro Verde, una iniciativa que busca consolidar una gestión consciente y responsable con el medioambiente. En el marco de este programa, se presentarán siete espectáculos que abordan temáticas relacionadas con el cuidado ambiental: ‘El vuelo de Leonor’ de Umbral Teatro; ‘Los lenguajes de los árboles’, la obra con la que Teatro Occidente ganó la Beca de Creación Multidisciplinar para la Primera Infancia en 2024; ‘Gonawindúa: el corazón del mundo’ de Teatro Cenit; ‘Diez lunas para una espera: arrullos sinfónicos’, concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia que presenta el estreno de la obra de Eliana Piedrahita; ‘Tiburockcito’, de Tu Rockcito, y la obra ganadora del Concurso de Creación Escénica para la Infancia del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que será anunciada próximamente. Además, habrá seis conciertos del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá que harán parte de la franja de espectáculos verdes.

VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

Del 16 al 19 de abril de 2025 se celebrará el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá: “Bogotá es América, siglos XX y XXI”.

Serán 39 conciertos, 11 de ellos gratuitos, que configurarán un viaje por las obras de 119 compositores: algunos de los más conocidos son los estadounidenses George Gershwin, Leonard Bernstein y Samuel Barber, los mexicanos Arturo Márquez, Silvestre Revueltas y Gabriela Ortiz; los brasileros Heitor Villa-Lobos, Clarice Assad y Antônio Jobim, los argentinos Alberto Ginastera, Astor Piazzola y Osvaldo Golijov, y los colombianos Jaime León, Adolfo Mejía, Eliana Echeverry y Julio Reyes Copello, solo por nombrar algunos.

Durante los cuatro días que dura el Festival, el público podrá encontrar en 16 escenarios de Bogotá y 1 de Soacha una muestra de las músicas nacionales, los ritmos mestizos y el territorio de experimentación que se ha configurado en todo el continente, interpretados por solistas, cantantes y agrupaciones de catorce países.

Entre las orquestas que se presentarán están la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo (Brasil), que interpretará tres conciertos junto a su director Thierry Fischer, a solistas como la soprano colombiana Betty Garcés y el pianista canadiense Marc-André Hamelin, y al Coro Nacional de Colombia; la Orquesta Nacional Checa, que junto a su director Steven Mercurio ofrecerá tres conciertos, dos de ellos dedicados a la música de los grandes compositores como John Williams, Howard Shore y Jerry Goldsmith, quienes dejaron su huella en la historia del cine norteamericano; la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Filarmónico Juvenil, que dirigidos por Roger Díaz Cajamarca y junto a las sopranos Julieth Lozano y Betty Garcés, y al tenor Ramón Vargas, presentarán la gala lírica de inauguración; la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, que con el director Luis Gorelik y los cantantes Katie James, Idwer Álvarez, Ernesto Morillo y el charanguista Carlos Calvache, presentará la ‘Gala criolla’, y la Orquesta Filarmónica de Mujeres, que tendrá dos conciertos con su directora Paola Ávila y el tiplista Juan Manuel Araque.

Además, habrá varias agrupaciones de cámara que explorarán diferentes facetas de ese vasto territorio que ocupa la música del Nuevo Mundo. Algunas de las más destacadas son el Cuarteto Attacca, que ha sido residente en destacadas instituciones estadounidenses como la Julliard School of Music, tendrá tres conciertos en donde explorarán la música de compositores como Caroline Shaw, Gabriela Ortiz, Steve Reich, Gabriel Kahane y John Adams; Third Coast Percussion, un cuarteto de percusión de Chicago que interpretará obras de compositores como Jlin y Philip Glass; el dúo de piano turco-austríaco Ferhan & Ferzan Önder, que harán un recorrido por obras de Piazzolla a Chick Corea, y destacadas agrupaciones colombianas como el Cuarteto Q-Arte, Luka Santander y el Dúo Arce, entre otras. Adicionalmente, el Festival tendrá la presencia de grandes solistas, como el violinista Guido Sant’Anna, el pianista Alfredo Ovalles y el violonchelista Santiago Cañón-Valencia, entre otros.

Es de anotar que varios de los espectáculos destacados en 2025 serán grabados y transmitidos en Teatro Digital, la plataforma digital gratuita de Bancolombia y el Teatro Mayor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología