Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

En Expoartesanías: tradición y arte de la comunidad Wayuu

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El encuentro más grande de Latinoamérica en artesanías finaliza este 17 de diciembre en el recinto ferial de Corferias; esta edición número 34 cuenta con la participación de más de 1000 expositores procedentes de diferentes departamentos de Colombia y uno de ellos, es el Taller de Artesanías Juliima, un colectivo de 60 mujeres Wayuu provenientes de Albania, La Guajira.

Bajo el concepto “Somos Cosecha”, las artesanas han desarrollado una propuesta que refleja su conexión con la tierra y el agua, elementos fundamentales en su cultura; inspiradas en la simbología de los Kanás y su entorno natural, como el árbol de trupillo y el cardón, presentarán productos que incluyen mochilas, mantas, kapateras, y bisutería, todos confeccionados con hilos industriales y técnicas ancestrales.

“La participación del Taller de Artesanías Juliima en Expoartesanías 2024 no solo enriquece la feria, sino que también, celebra el profundo vínculo entre tradición y diseño contemporáneo. Es un honor ser el puente que conecta estas expresiones culturales con el mundo, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por el oficio artesanal”, destacó Adriana Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia.

Y es que, el programa Territorio Moda y Joyería, ha sido clave en la preparación de la comunidad para esta participación, mediante talleres de diseño, co-diseño y prototipado que les han permitido fortalecer su identidad y explorar nuevas formas de expresión; el esfuerzo de estas 60 mujeres se ve reflejado en las piezas finales que están disponibles durante la feria, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para llevar consigo una parte de la tradición Wayuu.

El trabajo de estas 60 mujeres artesanas, inicia cuando se entiende el mensaje que quiere transmitir cada prenda y luego comienzan las capacitaciones que son parte indispensable del proceso creativo de la colección.

1. Socialización del concepto: se compartió la idea del proyecto con las artesanas Wayuu de Albania, explorando el significado de “cosecha” como fruto de la tierra y legado cultural. Identificaron símbolos importantes como los Kanás (símbolos de los clanes) y la conexión con el agua, representada por sus deidades Juyá y Pulowi.

2. Taller de identidad y referentes: las artesanas revisaron sus productos tradicionales y compartieron símbolos clave de su cultura, como el triángulo que representa abejas y comunidades, y el árbol de cardón, usado en construcciones típicas.

3. Codiseño y desarrollo creativo: se mezclaron las tradiciones Wayuu con ideas modernas para crear mochilas, mantas y bisutería. Las artesanas eligieron colores y materiales, inspirados en la naturaleza de La Guajira y diseñaron gráficos basados en símbolos ancestrales.

4. Prototipado y verificación: se crearon y ajustaron prototipos usando hilos y telas industriales, asegurando calidad y detalles. Finalmente, revisaron los diseños, establecieron costos y valoraron cada pieza como reflejo de su dedicación y herencia cultural.

El objetivo de esta colección es mantener el significado profundo en cada prenda, dando a conocer la importancia y la conexión con la naturaleza que tiene la comunidad Wayuu.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología