Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

En su visita a Colombia, CEO de Microsoft destaca el poder de la IA

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con la asistencia de más de 800 personas y un escenario en el cual se iba transcribiendo en español la presentación en inglés, usando la Inteligencia Artificial, Satya Nadella, CEO y presidente de Microsoft, habló de innovación, de IA, de confianza y de la visión del futuro con tecnología.

Durante el evento ‘Microsoft AI Tour’, Nadella, quien reiteró su complacencia por estar de nuevo en Colombia, se reunió con líderes empresariales, funcionarios gubernamentales, representantes del ecosistema tecnológico y desarrolladores, destacando cómo la IA está impulsando la economía digital de Colombia y mejorando la calidad de vida de su población.

En su discurso inaugural, Nadella destacó cómo Microsoft AI y Azure están desbloqueando nuevas oportunidades para las empresas en Colombia, impulsando la productividad y mejorando la competitividad. Subrayó la importancia de integrar prácticas responsables de IA y seguridad en todo el proceso de innovación, y señaló cómo la IA está ofreciendo soluciones que abordan tanto necesidades empresariales como retos sociales.

“Esta próxima generación de inteligencia artificial está cambiando la forma en que las organizaciones operan e innovan en todas partes, incluida Colombia”, dijo Satya Nadella. “Es fantástico ver de primera mano cómo las empresas y desarrolladores locales están aplicando nuestras plataformas y herramientas de IA para construir el futuro de Colombia y el mundo”.

Colombia: un hub estratégico para la IA

La infraestructura de nube e inteligencia artificial de Microsoft en América Latina está llamada a desempeñar un papel fundamental en la transformación digital de la región, permitiendo el despliegue de tecnologías avanzadas como la IA. Estas inversiones ofrecen nuevas oportunidades para la innovación, impulsando el crecimiento y generando valor en toda la región.

La IA representa una oportunidad transformadora para el crecimiento económico en Colombia. Un estudio reciente encargado por Microsoft a IDC muestra un significativo retorno sobre la inversión en IA, con organizaciones obteniendo un retorno que triplica sus costos iniciales. Colombia, junto a Chile, lidera la adopción de IA en la región. Es notable que el 59% de las organizaciones encuestadas han recuperado su inversión inicial en menos de seis meses, superando el promedio global del 48%, lo que demuestra la rapidez con la que estas tecnologías están generando resultados tangibles.

Las empresas colombianas están mostrando su compromiso con la IA, con el 82% planeando aumentar sus presupuestos en IA durante los próximos dos años, el porcentaje más alto en la región. Además, casi la mitad de las organizaciones ya han redirigido, o planean redirigir, recursos de otras áreas hacia proyectos de IA.

Innovación en sectores clave a través de la IA

Durante su visita, Nadella resaltó cómo las organizaciones locales, a través de alianzas estratégicas, están innovando en áreas como la salud, la conservación de ecosistemas y la transformación empresarial.

Entre los ejemplos más destacados están:

  • Proyecto Guacamaya: esta iniciativa utiliza la IA para monitorear y conservar la Amazonía, empleando imágenes satelitales, cámaras trampa y bioacústica para observar la cobertura forestal y la biodiversidad. Los modelos de IA analizan estos datos para detectar la deforestación y los cambios en la biodiversidad. Creada a través de la colaboración entre los sectores público, privado y académico —incluyendo la Universidad de Los Andes, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto Sinchi, IDEAM y Microsoft AI for Good Lab— la herramienta está disponible públicamente, ayudando a informar políticas y esfuerzos de conservación para responder de manera más rápida y efectiva a las amenazas ambientales. Link a la historia: https://aka.ms/guacamaya

  • Bancolombia: con un sólido equipo técnico de 4,000 personas, incluyendo más de 3,400 ingenieros de software e infraestructura, Bancolombia es un líder global en la adopción de GitHub Copilot. El banco ha logrado un aumento del 30% en la generación de código, incrementando los cambios automatizados de aplicaciones hasta un promedio de 18,000 por año, con una tasa de 42 despliegues diarios productivos. Adicionalmente, la entidad realiza más de 8,000 escaneos de seguridad por día para prevenir riesgos de vulneración, como parte de la estrategia de hacking continuo.

  • Sura: Seguros SURA, es una compañía con 80 años de trayectoria en el sector asegurador, y ofrece un amplio portafolio de soluciones de seguros y prestación de servicios que entregan bienestar y competitividad sostenibles a 14 millones de clientes en el país.  En el 2023 SURA  lanzó su Centro de Ciencias Ómicas, con el propósito de transformar la manera en que se tratan las enfermedades de base genética, que afectan a millones de personas en la región. En este centro, SURA emplea las tecnologías de IA de Microsoft para el procesamiento eficiente de secuenciación genómica y el análisis de datos clínicos y genéticos. Hasta la fecha, la plataforma ha generado más de 11,500 informes relacionados con Paneles de Cáncer Hereditario y exomas, contribuyendo significativamente a la mejora de diagnósticos, la personalización de tratamientos y el progreso en la investigación científica.

  • Haceb: este fabricante colombiano de electrodomésticos, con 3,600 empleados, considera el servicio postventa fundamental para mejorar la satisfacción del cliente. Con más de 1,200 modelos de electrodomésticos en hogares colombianos, sus 245 técnicos manejan más de 1,000 servicios diarios. Haceb implementó Copilot Studio para documentar conocimientos, manuales y datos históricos de reparaciones, creando un asistente bot que mejora la productividad de los técnicos y la satisfacción de los clientes al proporcionar un acceso rápido a información técnica, haciendo las visitas de servicio más eficientes y mejorando la experiencia general del cliente.

  • La Jueza Quiñones: en el marco de la transformación digital de la justicia liderado por el Consejo Superior de la Judicatura, la magistrada María Victoria Quiñones, ha sido pionera en la integración de la tecnología y la IA en el sistema judicial de Colombia, centrándose en mejorar la eficiencia de los tribunales y el acceso a la justicia. Recientemente, ha puesto a prueba el uso de Copilot for Teams durante las audiencias judiciales virtuales para generar transcripciones, resumir procedimientos y ayudar con la creación de actas. Sus esfuerzos demuestran cómo la aplicación correcta y supervisada de la IA puede agilizar las operaciones judiciales, reducir costos y apoyar procesos, haciendo que el sistema de justicia sea más eficiente, siempre garantizando los derechos fundamentales y la independencia judicial.

Estas colaboraciones muestran cómo Microsoft está empoderando a las organizaciones colombianas para aprovechar el potencial de la IA, impulsando la innovación y fomentando el crecimiento económico.

Para concluir, Vasul Jakkal, vicepresidenta de Seguridad de Microsoft, habló de todo el ecosistema de CoPilot (desde movilidad, PC y la nube – Azure)  y la seguridad como premisa, desde el desarrollo de código, hasta los promt para generar nuevos documentos y la colaboración entre equipos de trabajo en la producción de múltiples formatos. Enfatizó en que Microsoft, junto con otras compañías, tienen la iniciativa de confianza y ética en el manejo de IA, no solo para las organizaciones sino para los usuarios en sus interacciones personales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología