Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Europa avanza en la legislación sobre IA

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con el ánimo de regular el uso de la Inteligencia Artificial, la Unión Europea (UE) alcanzó un acuerdo provisional sobre un proyecto de ley en la materia.

El Consejo Europeo comunicó que acordó con el Parlamento Europeo y la Comisión Europea (CE) el histórico proyecto de Ley de IA que busca garantizar que los sistemas utilizados en la UE respeten los derechos humanos fundamentales.

Se especifica que el reglamento no se aplicaría a los despliegues de IA para aplicaciones militares y de defensa, a las de investigación y a las no profesionales para los consumidores.

La Ley de Inteligencia Artificial, conocida como IA Act, se presentó por primera vez en abril de 2021. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfatizó en el valor y las posibilidades que abre esta nueva ley. Centrándose en los “riesgos identificables”, la normativa busca equilibrar la seguridad y los derechos humanos con el impulso a la innovación.

Las autoridades han acordado un formato según el cual los sistemas de IA se clasificarían como de riesgo mínimo, alto o inaceptable.

Tecnologías como los filtros de correo no deseado (spam) y las recomendaciones inteligentes se clasificarán como de riesgo mínimo; en cambio, la IA utilizada en infraestructuras críticas, dispositivos médicos, instituciones laborales o educativas, control de fronteras, administración de justicia y policía se consideran de alto riesgo.

Los sistemas de IA considerados “una clara amenaza” a los derechos fundamentales del público serán prohibidos por considerarlos “riesgos inaceptables”. Ello incluye los sistemas que habilitan una vigilancia policial predictiva, el crédito social y la manipulación del comportamiento humano.

También se prohibirán algunos usos de la identificación o el monitoreo biométrico, con “estrechas excepciones” para la vigilancia de espacios públicos.

La CE señaló que existirán “obligaciones vinculantes adicionales” para los modelos de IA de propósito general más potentes “que puedan plantear riesgos sistémicos”.

La ley también incide en los modelos generativos de IA, como ChatGPT, introduciendo reglas específicas para garantizar la transparencia y la gestión de riesgos. El Parlamento Europeo ha logrado imponer obligaciones más estrictas para los modelos de “alto impacto”, que incluyen evaluaciones de riesgos, informes de incidentes y garantías de ciberseguridad.

Sanciones

Se prevén varios niveles de sanciones financieras para las empresas que no cumplan las normas propuestas: 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual global “por violaciones de aplicaciones de IA prohibidas”; 15 millones de euros o el 3% por incumplimiento de “otras obligaciones”; y 7,5 millones de euros o el 1,5% “por proporcionar información incorrecta”.

Las autoridades han prometido unos límites “más proporcionados” para las pymes y las empresas incipientes.

Dado que la directiva deberá ser aprobada formalmente por las instituciones europeas y, posteriormente, por cada uno de los 27 Estados miembros, es poco probable que entre en vigor antes del año 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología