Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

FICDEH anuncia su selección oficial 2025

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

75 películas de 42 países conforman la Selección Oficial de la duodécima edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos- Colombia (FICDEH), que se realizará del 31 de agosto al 9 de septiembre de 2025.

Desde su creación, FICDEH ofrece una programación de cortos y largos documentales y películas de ficción, centrados en las realidades sociales, políticas y humanas que atraviesan las comunidades de Colombia, América Latina y el mundo.

En su duodécima edición, el Festival propone un escenario que invita a ver, escuchar y dialogar con las voces que luchan por la dignidad, la justicia y la memoria colectiva.

Hoy, más que nunca, es tiempo de visibilizar, denunciar y resistir a las amenazas que enfrentan los derechos humanos a nivel global, por eso “esta selección trae relatos que demuestran la capacidad humana de resistir, confrontar e iluminar la oscuridad, manteniendo una perspectiva hacia las historias que demuestran que ¡sí hay poder humano!”, afirma Diana Arias, directora de FICDEH.

Selección Oficial FICDEH 2025

Más de 100 escenarios en 8 ciudades (Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira y Quibdó), y 30 municipios, exhibirán la selección oficial que incluye 37 películas colombianas, 34 películas dirigidas por mujeres, 10 estrenos nacionales y 28 estrenos internacionales.

Sjoerd van Grootheest, curador invitado, asegura que “en un momento donde las libertades se enfrentan a nuevas amenazas y el olvido parece más cómodo que la verdad, creemos en el poder del cine como herramienta de denuncia, diálogo y transformación”.

Resaltó el poder de las personas para cambiar su realidad en diferentes contextos y señaló que las películas seleccionadas, dan cuenta del concepto de esta edición: ¡Sí hay poder humano!

Aún en tiempos difíciles, existen miles de actos cotidianos que tejen comunidad, ternura y resistencia. FICDEH existe porque el cine también es una forma de sanar y transformar. “Con esta selección destacamos el poder de las personas porque todas somos capaces de generar cambios significativos. Inspiraremos al público asistente y lograremos activar su capacidad para construir un mejor país”, explica Diana Arias, directora del Festival.

Temáticas diversas

Una de las temáticas centrales es el poder transformador del arte y la música como formas de memoria y resistencia.

En la trilogía Rasureitor, el rap urbano denuncia y transforma la calle en escenario social. Soundtrack to a Coup d’État, ganador en Sundance y nominado al Óscar, revive el Congo de los años 60, donde leyendas del jazz alzan su voz contra el asesinato de Patrice Lumumba. Violentas Mariposas retrata a dos artistas que hacen del arte callejero su forma de lucha.

Otro tema central, abarca la identidad sexual y las relaciones de poder en el ámbito de género. Ex Utero y No One Asked You abren espacio a la lucha discursiva por los derechos sexuales y reproductivos, visibilizando los desafíos que implica romper con el régimen patriarchl, mientras Kanekalon ofrece un tierno retrato del crecimiento personal de una joven lesbiana en medio de la selva del Chocó. Guerreras reúne a un grupo de mujeres con la pasión de superar lo imposible. Montañeras todas, comparten sus historias de abuso, exclusión y discriminación, transformando el dolor en una fuerza colectiva que asciende junto a ellas.

La resistencia en medio del conflicto armado es otra de las temáticas. No Other Land, documental ganador del Óscar, filmado y dirigido por un colectivo de activistas, ofrece un testimonio conmovedor contra las ocupaciones ilegales en West Bank. En el cortometraje The Steak, la guerra interrumpe un cumpleaños y en The State of Passion se perfila la vida de un médico que lucha por mantener vivo un sueño en una Palestina reducida a escombros.

La memoria y el perdón, en el marco del conflicto colombiano, también son protagonistas en esta selección. Lara: The Man Who Tried to Save Colombia (Lara – El hombre que enfrentó a Escobar), un retrato conmovedor del hijo del ministro Rodrigo Lara Bonilla, asesinado por su lucha contra el narcotráfico en los años 80. El inesperado encuentro con el hijo de su verdugo: Pablo Escobar. Un acto íntimo y poderoso de perdón que invita a reflexionar sobre la reconciliación. Mohanas: Resistencias, memoria y paz destaca el compromiso de las mujeres del Magdalena Medio, una de las regiones más golpeadas por la guerra; Peñas Coloradas: memorias que vienen del río revive la historia de una comunidad desplazada que reconstruyó su pueblo desde cero a orillas del río Caguán; y el mítico Diablo Ballena que presenta a Carmen, una campesina que enfrenta su pasado para encontrar su propia rendición.

Las seis categorías que integran la selección dan cuenta del poder en quienes defienden sus territorios, en quienes cuidan la vida y en quienes, desde el arte, siguen creyendo en una humanidad solidaria y empática.

“FICDEH existe para abrazar estas historias y compartirlas, porque creemos que hay poder en los gestos cotidianos y en las grandes transformaciones sociales. Un poder para construir un presente digno para todos, todas y todes”, concluyó Diana Arias, directora del Festival.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología