Con más de 160 participantes procedentes de 25 países, la nueva edición del Hay Festival se realizará el 20 y 22 de enero en Jericó; el 23 y 24 de enero en Medellín, y del 25 al 28 de enero en Cartagena de Indias, finalizando el 29 de enero con un día de actividades en Barranquilla.
La XIX edición del Hay Festival en Colombia incluirá conversaciones con los mejores participantes nacionales, internacionales y locales y, por supuesto, el mejor público.
Celebraremos lo mejor de la literatura y de las ideas, hablaremos de legados culturales, de la colaboración sur a sur, nos solidarizaremos con Ucrania, imaginaremos nuevos mundos posibles, celebraremos el trabajo del sector editorial (Talento Editorial) y de la gestión cultural, organizaremos clubes de lectura muy especiales, reflexionaremos sobre bioética y sobre el futuro del Amazonas y, para ampliar la accesibilidad de nuestro programa, todos los eventos programados el 28 de enero en Cartagena dispondrán de un cupo gratuito para personas residentes en el departamento de Bolívar.
El festival traerá conocimientos e historias, la posibilidad de dialogar y compartir experiencias, de conocer otras propuestas y narrativas diversas, de acercarnos al trabajo y las investigaciones de los y las mejores expertos del mundo y, como cada año, disfrutar del contacto con otras personas afines, de todas las edades y orígenes, de los mejores conciertos y del especial ambiente festivalero. Habrá eventos para la comunidad universitaria (Hay Joven) y actividades en diferentes puntos de la ciudad, tanto en el centro histórico como en otras zonas, dentro del Hay Festival Comunitario. Estos dos programas son totalmente gratuitos.
Literatura.
Dentro de los participantes internacionales, destacan entre los españoles el reputado narrador Javier Moro, autor de Nos quieren muertos, una novela sobre la Venezuela de la pasada década; la premiada Julia Navarro, que reivindica las voces femeninas en Una historia compartida, Eduardo Romero García, quien hablará de rutas migratorias y colonialismo; Irene Solà, autora de Te di ojos y miraste las tinieblas, una historia llena de hechiceras, fantasmas, bestias y demonios; el escritor y activista medioambiental Gabi Martínez presentará Delta, donde da testimonio de las crecientes tensiones entre el ser humano y la naturaleza; y Alana S. Portero, activista por los derechos LGBTIQ+, quien conversará sobre La mala costumbre.
Del Reino Unido recibiremos a Tabitha Lasley, que acaba de debutar como novelista con El estado del mar y a Geoff Dyer y su novela Los últimos días de Roger Federer.
In Koli Jean Bofane (Congo/Francia) presentará Matemáticas congoleses, un libro sobre globalización, memoria y violencia socio-política en la África poscolonial, Benjamín Labatut (Chile) hablará a través de su novela MANIAC de la vida de John von Neumann, padre de la computación; Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), autora de Las niñas del naranjel sobre la figura histórica de la Monja Alférez; Hisham Matar (Libia / Estados Unidos) hablará sobre su nuevo libro Los Amigos; André Aciman (Egipto / Estados Unidos) autor de múltiples novelas pero especialmente conocido por la llevada al cine Llámame por tu nombre y autor de la reciente Homo irrealis, donde rememora su vida de la mano de sus autores de referencia; Adania Shibli (Palestina), autora de un detalle menor y Giuliano Da Empoli (Italia/Francia), sociólogo y asesor político, galardonado con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Honoré de Balzac con El mago del Kremlin, sobre el asesor más cercano de Vladimir Putin.
Desde Colombia, estarán, entre otros, Margarita Rosa de Francisco con su libro de memorias Margarita va sola; Jorge Franco, presentando El vacío en el que flotas; Gloria Susana Esquivel, escritora y podcaster, autora de Contradeseo; Gilmer Mesa presentando Aranjuez; Amalia Andrade con No sé cómo mostrar dónde me duele; Juan Gabriel Vásquez, uno de los más prolíficos y renombrados del país, con su libro La traducción del mundo; la académica Erna von der Walde quién estará participando con otros autores en el 100 aniversario de La Vorágine; Héctor Abad Faciolince hablará de Salvo mi corazón todo está bien; Ricardo Silva, uno de los más leídos, presenta El libro del Duelo, donde habla de un padre buscando justicia para su hijo; William Ospina conversa sobre Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (2022), que ahonda en el tiempo que pasó el explorador alemán Alexander von Humboldt en Colombia; Humberto de La Calle con su novela La inverosímil muerte de Hércules Pretorius, sobre un joven abogado a quien siempre le había atraído la idea de hacer una revolución social pacífica, así como Javier Ortiz Cassiani y Daniella Sánchez Russo.
Adicionalmente, Hay Festival presentará dos colaboraciones editoriales: Por un lado, Verdades Compartidas: Nueve lecturas latinoamericanas de los archivos de la Comisión de la Verdad con ICTJ y editorial Planeta con autores que estarán con nosotros como Ana Paula Maia (Brasil), Nona Fernández (Chile), Antonio Ortuño (México), Fernanda Trías (Uruguay), Natalia García Freire (Ecuador), y Carlos Manuel Alvarez (Cuba). También tendremos como novedad el libro Aventureros, Soñadores y Ladrones sobre la escritura de seis autores que documentan y narran cómo llegaron objetos de América Latina al Museo Británico, con la editorial Anagrama. Autores que nos acompañarán en este proyecto son Gabriela Wiener (Perú) autora además de Huaco retrato, Selva Almada (Argentina) y Josefa Sánchez (México), entre otros.
Medio ambiente, ciencia e historia.
Desde México recibiremos a Arnoldo Kraus, que charlará sobre eutanasia y suicidio asistido; a Josefa Sánchez, socióloga y activista por los derechos indígenas, y a Jorge Comensal con Este vacío que hierve, una reflexión sobre las consecuencias del calentamiento global. Venki Ramakrishnan (India/Estados Unidos) premio Nobel de Química por su trabajo en biología molecular, hablará de su nuevo libro sobre bioética, aún por publicarse en español. Desde el Reino Unido, Andrea Wulf (Alemania/Reino Unido) historiadora autora de Magníficos rebeldes; Natalie Haynes que revisita el mundo clásico desde una perspectiva silenciada por cientos de años: la de las mujeres, en En las mil naves ambientada en Troya; Anil Seth, neurocientífico, investigador de qué es la conciencia y de dónde viene en La creación del yo; y Simon Sebag Montefiore (Reino Unido) con El mundo: una historia de familias, la historia de la humanidad a través de las más importantes dinastías. Brigitte Baptiste, científica experta en temas ambientales y biodiversidad, Carl Henrik Langebaek, antropólogo, arqueólogo e historiador autor de Conquistadores e indios. La historia no contada, y Manuel Rodríguez Becerra ambientalista de Colombia autor de El futuro ambiental de Colombia, serán algunos de los expertos nacionales presentes. También estarán la brasileña Eliane Brum, autora de La Amazonía: viaje al centro del mundo, Wade Davis (Canadá) explorador ligado a National Geographic; William Neuman (Estados Unidos), corresponsal de New York Times y autor de Todo se puede poner peor; Salvador Rueda, arquitecto que promueve proyectos urbanos responsables con el medioambiente, de España. Marixa Lasso y Alfonso Múnera, que hablarán sobre el Caribe compartido entre Colombia y Panamá; y el historiador Jesus Sanjurjo-Ramos sobre la abolición de la esclavitud.
Pensamiento.
Rebecca Solnit (Estados Unidos) es autora de una veintena de libros que abarcan temas como el feminismo, los pueblos indígenas, los movimientos de insurrección, los desastres naturales o el poder popular. Su más reciente título, ¿De quién es esta historia?, busca cuestionar las narrativas hegemónicas en Occidente. Mariana Mazzucato (Estados Unidos) economista, hablará sobre el mito de que las consultoras siempre aportan valor a la economía y defienden la inversión y la inteligencia colectiva dentro de las organizaciones; el historiador británico David Olusoga (Reino Unido) hablará de herencia cultural y poscolonialismo; Tsitsi Dangarembga (Zimbabue), escritora, cineasta y autora de referencia para el feminismo africano; Vanessa Rosales (Colombia) escritora y podcaster colombiana presentará sus ensayos autobiográficos desarrollados a partir de la serie Mad Men; Mauricio García Villegas (Colombia) analizará la historia de América Latina a partir de las emociones en El viejo malestar del Nuevo Mundo; Moises Naim (Venezuela) y Alberto Vergara (Perú) conversarán de cómo entender el continente, Dahlia de la Cerda (México) pensadora, escritora feminista mexicana, autora de Desde los zulos; Philip Blom (Austria) reflexionará sobre la crisis del presente, el populismo y el colapso ecológico; Pankaj Mishra (India) ensayista y novelista que reflexiona sobre Asia en el contexto de la globalización y el postcolonialismo; Philippe Sands (Reino Unido) experto en derechos humanos, con su libro La última colonia; Serhii Plokhy (Ucrania) profesor de Historia de Europa Oriental en Harvard, analiza la guerra ruso-ucraniana; Volodymyr Yermolenko pensador y filósofo ucraniano, y la comediante y escritora Ruby Wax (Reino Unido/Estados Unidos), que hablará sobre salud mental.
Periodismo.
Tina Brown (Reino Unido /Estados Unidos), que ha sido editora jefe de publicaciones como Tatler, Vanity Fair o The New Yorker; Laura Ardila (Colombia) periodista del Caribe investigadora sobre el funcionamiento del poder en Colombia; Silvana Paternostro (Colombia) autora de En la tierra de Dios y del hombre, un reportaje sobre el sistema patriarcal; Jon Lee Anderson (Estados Unidos) periodista y autor de numerosos libros sobre América Latina, Oriente Medio y África; Irene Lozano (España) pensadora y política, hablará sobre el fenómeno de la desinformación y cómo este afecta a la ciudadanía; Misha Glenny (Reino Unido) premiado periodista, historiador y escritor, experto en crimen organizado; Carlos Manuel Álvarez (Cuba) periodista, escritor y fundador de la revista cubana de periodismo literario independiente El Estornudo; Ana Bejarano (Colombia) columnista en el portal de periodismo Los Danieles, junto a Daniel Coronell, Daniel Samper Ospina y Daniel Samper Pizano; Alfredo Meza, de Venezuela; Juanita León de Colombia y Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), periodista de The New Yorker.
Música.
Kevin Johansen (Estados Unidos / Argentina) y Phil Manzanera (Colombia / Reino Unido), dos extraordinarios músicos que han traspasado barreras culturales y contribuido con su música al disfrute de millones de personas, conversan en la charla inaugural del festival con Andrés Mompotes, director de El Tiempo. Kevin Johansen además estará ofreciendo la noche del 27 de enero un concierto muy especial, ilustrado en directo por Liniers. El concierto inaugural del jueves 25 estará a cargo de Julio Victoria y Live Band, precedido por la Orquesta Sinfónica de Comfenalco. Teresita Gómez, la gran pianista antioqueña, conversará sobre su carrera con Beatriz Helena Robledo, que además participará en el Hay Comunitario y Tei Shi (Colombia/Canadá) hablará sobre su trabajo y ofrecerá un breve concierto. Cerraremos con una charla y concierto del Creole Group.
Arte y gestión cultural.
Hablaremos de los museos como espacios para evaluar la herencia cultural con la curadora Laura Osorio Sunnucks (Reino Unido / México), de gestión cultural sur a sur con las keniatas Wanjiru Koinange y Angela Wachuka (Kenia); con Velia Vidal escritora, gestora cultural y promotora de lectura, nombrada en 2022 una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC; o la británica Katy Hessel, que nos hablará de su último libro, Historia del arte sin hombres, donde ofrece una visión alternativa desde el Renacimiento hasta la actualidad que incluye a mujeres invisibilizadas, responsables de aportes fundamentales.
Hay Comunitario.
El Festival contará con actividades para adultos, jóvenes y niños, que llevamos hasta las propias comunidades lectoras, dentro y fuera de la ciudad amurallada. Con participantes como Irene Vasco, la mexicana Elisa Guerra, Juliana Muñoz Toro, Gerardo Meneses, Valentina Toro, Raúl Ballesteros, José Andrés Gómez, los españoles Rocío Bonilla y el ilustrador Álvaro Ortiz, entre otros.
La venta de boletería estará abierta desde el 15 de noviembre a través de www.hayfestival.org/cartagena con un cupo de boletas gratuitas reservado a los estudiantes universitarios, al que podrán acceder mediante un formulario que encontrarán en esta misma página web. Además, algunos eventos contarán con streaming que podrá verse en la web del festival. También, para las actividades del 28 de enero en Cartagena se reservará un 20% de acceso gratuito para aquellas personas que presenten cédula de identidad emitida en Bolívar, las cuales se podrán recoger en taquilla.