Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

“Huellas de desaparición”, un relato gráfico de la violencia en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La exposición Huellas de desaparición que se exhibe desde el 10 de diciembre del 2021 en el Museo de Arte Miguel Urrutia -MAMU- estará disponible hasta el lunes 18 de julio del 2022.

La muestra cuenta con tecnologías innovadoras de investigación visual, como reconstrucciones en tercera dimensión, entornos de realidad virtual y análisis de imágenes satelitales, para tratar los temas del despojo, la desaparición forzada y la violencia contra territorios y pueblos indígenas.

La muestra es el resultado de un proyecto realizado desde marzo de 2019 por la Comisión de la Verdad y por Forensic Architecture, agencia de investigación con sede en la Universidad de Londres, que evidencia algunos de los hallazgos investigativos de la Comisión de la Verdad, como parte de las estrategias innovadoras que nutren el Informe Final, que se presentó el 28 de junio de 2022.

La alianza entre la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture es pionera en la historia de las comisiones de la verdad al aplicar tecnologías innovadoras para el esclarecimiento de violaciones de derechos humanos y ambientales ocurridas en el conflicto armado, en un resultado que se presenta de una manera atractiva y comprensible. Entre las metodologías de investigación visual utilizadas están la reconstrucción de lugares en tercera dimensión y de entornos de realidad virtual, el análisis y la sincronización de vídeos y de imágenes, la fotogrametría y el trabajo con sensores remotos.

Los resultados que conforman la exposición se enfocan en los mecanismos y patrones del despojo de tierras en el Urabá antioqueño, en la infraestructura y logística de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia, y en el reconocimiento de las formas de violencia y de las prácticas de destrucción contra el territorio indígena Nukak, en el Guaviare, de tal manera que la muestra permite acercarse a los hallazgos de tres investigaciones.

El mural “La selva detectada”, sobre el territorio indígena Nukak, presenta la destrucción del territorio y el desplazamiento forzado de los Nukak y dos de sus principales causas. La primera es el conflicto armado entre las Fuerzas Militares, paramilitares y guerrillas y, la segunda, las economías formales e ilícitas, como la deforestación para la ganadería, el cultivo de coca y su destrucción a través de la fumigación aérea. El mural fue construido a partir de imágenes satelitales y aéreas. Destacando el territorio Nukak, la exposición reconoce la violencia colonial que sufren los pueblos indígenas hasta el día de hoy.

Para el tema de investigación “Despojo y memoria de la tierra”, sobre el Urabá antioqueño, también se analizaron imágenes satelitales y aéreas, sumadas a un ejercicio colaborativo con los campesinos en el que ellos “caminan” en entornos 3D. Además, se consultaron miles de páginas de datos financieros desde 1955 hasta la década de los dos mil, incluyendo transacciones de tierras. El resultado muestra el despojo como un entramado de violencia física y ambiental, de prácticas legales e institucionales, así como de diversas nociones de propiedad y de proyectos de vida en el territorio. En el corregimiento de Nueva Colonia, la violencia contra las personas y la violencia contra la tierra se entrelazan.

El tercer tema tratado en la exposición, “Las cajas negras de la desaparición forzada”, se enfoca en la logística y la infraestructura de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia, considerando tanto la violencia contra las personas como la violencia contra la evidencia. Basándose en más de cien horas de video, en cientos de testimonios y en una amplia multiplicidad de otras fuentes, Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad trazaron un detallado mapa de acciones y del uso de lugares y vehículos para la práctica de la desaparición forzada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología