La proporción de hogares con conexión a internet en 2022 en el total nacional fue 59,5%, en cabeceras 67,5% y en los centros poblados y rural disperso 32,2%. Así se evidencia en el informe de “Indicadores Básicos de tenencia y uso de TIC en Hogares 2022”, del DANE.
Según el tipo de conexión a internet de los hogares, en el total nacional el 43,7% tenía internet fijo, el 33,3% internet móvil y el 17,6% ambas (fijo y móvil).
Por departamentos, en 2022, Bogotá D.C. y Valle del Cauca tenían las mayores proporciones de hogares con conexión a internet, con 79,4% y 73,0%, respectivamente. Las de menores proporciones fueron Vaupés (4,1%) y Vichada (10,2%).
Según el tipo de conexión a internet de los hogares, en el total nacional el 43,7% tenía internet fijo, el 33,3% internet móvil y el 17,6% ambas (fijo y móvil).
La proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo fue de 72,8% en total nacional, 78,9% en cabecera y 52,6% en centros poblados y rural disperso. Por departamentos, Bogotá D.C. y Meta registraron las mayores proporciones con 84,3% y 82,6% respectivamente, y las menores se presentaron en Vichada 12,7% y Vaupés 21,4%.
De total nacional de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet, la proporción por actividad de uso fue: 84,3% redes sociales; 51,9% obtener información; 49,7% enviar o recibir correos electrónicos; 29,9% televisión, videos, películas u otro contenido audiovisual para entretenimiento; 29,1% educación y aprendizaje; 19,0% descargar software, imágenes, juegos, música o jugar en línea; 18,8% banca electrónica; 17,4% consulta de medios de comunicación y 16,3% comprar/ordenar productos o servicios.
Teléfonos celulares
En 2022, la proporción de personas de 5 y más años de edad que tenían teléfono celular en el total nacional es de 75,8%, en cabecera 79,7% y en centros poblados y rural disperso 62,8%.
De este grupo poblacional, 87,1% manifestaron tener teléfono celular inteligente (smartphone) y 13,2% teléfono celular convencional.
La proporción de personas de 5 y más años de edad que utilizaron teléfono celular en el total nacional fue 90,0%, en cabecera 92,2% y en centros poblados y rural disperso 82,6%.
De las personas de 5 y más años de edad que usaron teléfono celular en el total nacional, la distribución por frecuencia fue: 78,4% todos los días, 19,6% al menos una vez a la semana, pero no cada día, 1,6% al menos una vez al mes, pero no cada semana, y 0,4% al menos una vez al año pero no cada mes.
De total nacional de personas de 5 y más años de edad que utilizaron teléfono celular, la proporción por actividad de uso fue: llamadas personales o familiares 91,2%; navegación en Internet 67,5%; mensajes de texto 54,7% y llamadas laborales 46,3%.
Computadores
En el total nacional la proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron computador (escritorio, portátil o tableta) en cualquier lugar fue 33,9%. Por departamentos Bogotá D.C. y Valle del cauca presentaron las mayores proporciones con 52,5% y Cundinamarca con 37,6% respectivamente, y las menores Vichada con 5,0% y Vaupés 15,7% respectivamente.
Para el mismo año, en el total nacional, la proporción de hogares con tenencia de computador (escritorio, portátil o tableta) fue de 34,0%. Por cada tipo de dispositivo las proporciones fueron: 13,8% para computador de escritorio, 25,8% para computador portátil y 4,3% para tableta.
La distribución según razón principal por la que el hogar no posee computador de escritorio, portátil ni tableta en el total nacional es: 57,4% es demasiado costoso, 28,7% no están interesados y 12,7% no saben cómo usarlos.
Televisión
La proporción de hogares que utilizaron servicios de televisión por cable, satelital o exclusivamente por internet (IPTV) en el total nacional fue 56,5% para cabecera 66,4% y para centros Poblados y rural disperso 22,8%. Por departamentos, Bogotá D.C. y Valle del Cauca tuvieron las mayores proporciones con 78,8% y 71,8% respectivamente, y las menores Vichada y Putumayo con 15,9% y 17,9%, respectivamente.
La proporción de hogares que tuvieron televisor convencional a color en el total nacional fue de 33,1%. Por departamentos Boyacá y Nariño registraron las mayores proporciones con 46,3% y 43,7% respectivamente, y las menores Guainía y Vichada con 6,0% y 7,1%, respectivamente.
La proporción de hogares que tuvieron televisor LCD, plasma o LED en el total nacional fue de 61,4%. Por departamentos San Andrés y Quindío registraron las mayores proporciones con 78,6% y 75,3% respectivamente, y las menores Vichada y La Guajira con 16,2% y 25,3%, respectivamente.