Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Joyas de la música española en XIX Cartagena Festival de Música

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Siete conciertos componen este ciclo de la nueva edición del festival, que será del 4 al 12 de enero de 2025 y que tendrá como temática central ‘El canto del mar’.

‘Las goyescas’, el ‘Trío Círculo’ y una muestra especial de flamenco a cargo de la gran cantaora Marina Heredia, son solo algunas de las joyas que se podrán disfrutar en la Serie Oro Davivienda del XIX Cartagena Festival de Música

El compositor español Enrique Granados, que fue determinante en la afirmación de la identidad española en la música del siglo XIX, compuso su obra Goyescas inspirado en su amor por la pintura y los cuadros de Francisco Goya.

Esta suite para piano, la pieza más famosa de Granados, será interpretada el domingo 5 de enero, a las 11a. m., por el pianista Javier Perianes en el XIX Cartagena Festival de Música.

Con esta presentación iniciará la Serie Oro Davivienda del festival, que se llevará a cabo en la Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara y que reunirá a destacados solistas, dúos, tríos y cuartetos. Los artistas interpretarán composiciones de Isaac Albéniz, Manuel de Falla y Francisco Tárrega, entre otros famosos compositores.

Estos repertorios hacen parte del viaje musical que propone la decimonovena edición del Cartagena Festival de Música y que explora la riqueza de las tradiciones sonoras de España y Portugal, rescatando la importancia del mar como símbolo.

Composiciones como La danza del molinero y La vida breve, de Manuel de Falla; una selección de los libros de Iberia, la célebre suite para piano de Isaac Albéniz; Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tárrega; L’espagnolade, de Ernesto Halffter, y la Romanza para un cuarteto de cuerdas, de Granados, son algunas de las composiciones que los espectadores podrán disfrutar en esta franja.

El flamenco también estará presente en esta serie con la cantaora granadina Marina Heredia, una de las voces más reconocidas del género andaluz, quien se presentará el martes 7 de enero, a las 4 p. m.

Además de piezas de los autores españoles, la Serie Oro Davivienda también presentará piezas de autores de otros países que se inspiraron en el país ibérico, como el italiano Luigi Boccherini, que creó el Cuarteto de cuerdas en sol mayor no. 4, ‘La Tirana’ y el Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerdas en re mayor no. 4, ‘Fandango’.

La Serie Oro Davivienda tendrá como invitados a los pianistas Martín García García, Juan Carlos Garvayo y Stefano Malferrari, el guitarrista Rafael Aguirre, el violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia, el Dúo del Mar, compuesto por las guitarristas Ekaterina Záytseva y Marta Robles; el Trío Arbós, el Cuarteto Noûs y el Ensamble Distancias del productor de música electrónica Julio Victoria. Además de una sesión introductoria al ‘Canto del mar’ a cargo del musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti el sábado 4 de enero.

El antiguo Convento de Santa Clara data del año 1621 y su capilla, en particular, tiene unos muros de piedra con un ligero eco que favorece la experiencia musical. A partir del 5 de enero la Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara se convertirá de nuevo en escenario para escuchar estas piezas que tienen un lugar tan importante en la historia de la música.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología