Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

La Balsa muisca, una ofrenda para cuidar el mundo

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Desde esta semana se podrá apreciar el renovado montaje de la Balsa Muisca en el Museo del Oro del Banco de la República.

La exhibición cuenta con una innovadora museografía que busca enriquecer las narrativas en torno a esta icónica pieza que, por primera vez, será expuesta junto a otros objetos con los que fue encontrada dentro de una cueva en el del municipio de Pasca, Cundinamarca.

La reconocida Balsa muisca era parte de una ofrenda integrada, además, por un ofrendatario con forma de persona sentada, un contenedor de cerámica, fragmentos de los cráneos de dos animales y unas andas, hechas también en oro. ¿Qué podía ser todo esto?

La Balsa muisca es la figura votiva de mayor tamaño, así como la más elaborada de la orfebrería prehispánica muisca encontrada hasta el momento, y da cuenta de los avanzados conocimientos y técnicas que tenían los orfebres de la época.

Fue hallada en la región arqueológica muisca y es un símbolo de la rica herencia indígena de la región andina.

Esta pieza, ofrecida o realizada para cumplir un voto, fue encontrada en una cueva en el cerro La Campana, en Pasca, Cundinamarca, en el límite sur del territorio muisca, por Cruz María Dimaté y su hijo en 1969. Posteriormente, ese mismo año, la Balsa Muisca fue adquirida por el Banco de la República para ser salvaguardada y desde entonces se ha convertido en una destacada pieza de patrimonio cultural y un ícono de identidad nacional.

Tradicionalmente, la Balsa se ha asociado con la legendaria ceremonia de El Dorado, descrita por los cronistas españoles como un ritual donde los muiscas hacían ofrendas de oro y esmeraldas a sus deidades en lagunas sagradas de los páramos.

A partir del conocimiento actual sobre los muiscas se colige que estas ceremonias tenían un alto significado espiritual; sus ofrendas eran el voto entregado para cuidar el mundo y los lugares de depósito los conectaban con mundos no humanos. Para los muiscas el oro sin trabajar carecía de valor, por ello para estas ceremonias elaboraban piezas en las que la selección de la técnica y las aleaciones se relacionaban con el significado de la ofrenda y su mensaje.

Años de investigación para la renovación

La actualización y renovación de la exhibición de la Balsa muisca en el Museo del Oro de Bogotá es producto de investigaciones recientes, las cuales buscan enriquecer la experiencia de las y los visitantes al explorar no solo la belleza estética de la pieza, sino también su profundo significado cultural e impacto histórico.

En colaboración con especialistas en orfebrería prehispánica, conservación, arquitectura y diseño, se han implementado nuevas tecnologías y métodos de exhibición que permitirán una comprensión más profunda y accesible de este patrimonio, donde las y los visitantes podrán encontrar:

· Nuevas narrativas: un contenido sobre la cultura muisca, sus prácticas ceremoniales y la relevancia de la Balsa muisca en este contexto.

· Tecnologías: se explora el proceso de creación de la Balsa mediante la técnica de la cera perdida, resaltando la habilidad técnica y artística de las y los orfebres muiscas y los significados simbólicos de la técnica.

· Interpretación iconográfica: análisis detallado de los personajes y símbolos representados en la balsa, incluyendo el cacique o cacica y demás participantes en la ceremonia.

· Impacto cultural: reflexión sobre el significado cultural y simbólico de la Balsa muisca en la identidad nacional colombiana y su reconocimiento a nivel internacional.

El Museo del Oro extiende la invitación a la comunidad nacional e internacional para visitar la renovada exhibición de la Balsa muisca. La visita a este montaje será una oportunidad para conectar con el pasado prehispánico de Colombia y apreciar la creatividad, ingenio y espiritualidad de los pueblos indígenas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología