Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Lo que no tiene nombre

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Lo que no tiene nombre

Esta novela, circunscrita en la auto ficción, nos lleva a una realidad al ser padres de un hijo maravilloso, único (como lo son para nosotros), y con una enfermedad que se va apoderando de su cuerpo y de su espíritu.

“La pintura ha muerto”, una letanía que también lo acompaña en su deseo de ser artista y que lo empuja entonces a ver el arte desde otra perspectiva, mientras en su interior están las luchas del yo, y de lo social, que lo hacen esforzarse por encajar, cuando su alma es libre y quiere volar.

Quizás, en el fondo, era una premonición, cuando Daniel aún era niño, y Piedad Bonnett escribió el poema La noticia, en el cual decía:

“la ola entra alocada, dando tumbos,

(…)

la ola con su paréntesis vacío para siempre

que viene a recordarnos que vivir era esto,

que hacia ese lugar desde siempre veníamos”

Y ella complementa: “A ese lugar acabo de llegar, a mis sesenta años recién cumplidos. Y Daniel es mi paréntesis vacío”.

Piedad Bonnett reflexiona y escribe: “Pero Daniel también debía odiar aquel cuerpo que lo traicionaba, que lo agredía, lo exponía al miedo, a la confusión, al delirio, y que de forma solapada lo hacía diferente a los otros, frente a los que se veía forzado a representar serenidad y cordura. Y muchas veces debió odiar la vida, esa que tanto amaba, por haberlo escogido a él, precisamente a él, para sacrificarlo”.

“Qué difícil escapar a la ortodoxia, a los cambios trazados por una sociedad que determina cuáles son las normas del éxito”, le decía su hijo.

Una madre que no solo le dio la vida, sino que le da un nuevo renacer a través de las palabras, pero donde no puede encontrar la precisa para el dolor de la ausencia y el miedo al olvido.

Bonnett, en su proceso de escritura comparte la ayuda que tuvo de otros autores y obras para poder plasmar esta historia. Cita El acontecimiento de Annie Ernaux, “… El hecho de haber vivido algo, sea lo que sea, da el derecho imprescriptible de escribir sobre ello. No existe una verdad inferior”.

Y continúa:

“Da el derecho, sí. Pero me pregunto por qué lo hago.

Quizás porque un libro se escribe sobre todo para hacerse preguntas.

Porque narrar equivale a distanciar, a dar perspectiva uy sentido.

Porque contando mi historia tal vez cuento muchas otras.

Porque a pesar de todo, de mi confusión y mi desaliento, todavía tengo fe en las palabras…”.

Por eso, Lo que no tiene nombre es poesía, es arte, es escritura, pero, ante todo, es compañía, para un “Daniel (que) no saltó, sino que voló en busca de su única posible libertad”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología