Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Más allá de lo aparente: un diálogo con las plantas del pasado

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La velocidad del mundo tecnificado ha hecho cada vez menos notoria la presencia de algunos seres. Aquellos que no tienen movimientos vertiginosos pasan desapercibidos, muchos se vuelven invisibles y se convierten en rellenos monótonos de los lugares que habitan. Por ejemplo, las plantas se han vuelto un fondo común en las ciudades y no les prestamos atención más allá de reconocer su pasivo existir.

A pesar de su aparente falta de protagonismo en nuestras vidas cotidianas, las plantas han acompañado a los seres humanos desde los inicios de la humanidad y nos han permitido adaptarnos a múltiples adversidades, desde la ropa en algodón que nos protege del frío hasta las milenarias curas para múltiples enfermedades. Nuestra comida, el café, la nicotina, y hasta el chocolate que comemos después de almorzar, son muestra de los aportes de estas fieles acompañantes.

Con ocasión del Día Mundial de la Naturaleza, celebrado el pasado 3 de marzo, en este recorrido dirigido por Sofía Rojas Contreras, bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes, conoceremos sobre etnobotánica y algunas plantas que fueron usadas por sociedades prehispánicas del territorio colombiano. Aunque las plantas que más usamos hoy en día no son necesariamente las mismas que acompañaron a quienes habitaron este territorio años atrás, entender sus usos nos permite relacionarnos de forma diferente con nuestro entorno.

Así, de la mano de la bióloga, este 8 de marzo se hará un recorrido de la colección del Museo del Oro y se hablará sobre algunas de esas plantas que seguimos usando, y cómo ha cambiado nuestra percepción de estas en la actualidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología