Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Niños y adolescentes pasan en promedio de 10 horas diarias en línea

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con una muestra de más de 6.000 estudiantes encuestados, de 110 colegios en 119 municipios del país, El Parque Científico de Innovación Social PCIS de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, en alianza con la Fundación CIVIX Colombia, desarrollaron la investigación “Jóvenes en línea: ciudadanía digital en niños, niñas y jóvenes de la generación Z en Colombia”, la cual ofrece una visión detallada sobre los hábitos de consumo y las habilidades para el análisis crítico de la información en línea de niños y jóvenes en todo el país.

El estudio explora temas cruciales como la brecha digital, la verificación de información, la inteligencia artificial, los contenidos dañinos y los riesgos en línea.

La investigación ofrece una visión detallada sobre los hábitos de consumo y las habilidades para el análisis crítico de la información en línea de niños, niñas y jóvenes colombianos de entre los 10 y los 18 años.

De acuerdo con la investigación, si bien el 85,7% de los jóvenes reconoce que sus acciones pueden generar violencia en la red, un 30,1% sigue exponiéndose a riesgos cuando chatean con desconocidos, y un 26,6% asegura que estos riesgos no les impide navegar.

También reveló que los niños niñas y jóvenes pasan un promedio de 10 horas diarias en línea, especialmente en plataformas de streaming y redes sociales, y que no consideran excesivo este tiempo.

De hecho, la mayoría pasan más tiempo en redes sociales (2.2 horas), plataformas de streaming (2,4), mensajería (2,4); navegación en buscadores (1,7) y videojuegos (1,8) . WhatsApp (18,85) y Tik Tok (16,7%) son las redes sociales usadas con mayor frecuencia,

El 44,7% de estos jóvenes se conectan a Wifi desde su casa; el 28.1% a través de planes de datos; el 12,3% a través de un Wifi de un familiar y, en menor medida, el Wifi del colegio (10,3%); y wifi público (4,7%).

De acuerdo con Tomás Durán, director de Investigación del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, “Muchos de los encuestados conocen cómo deben verificar la información para saber si es falsa o no, sin embargo, nos dimos cuenta de que estamos fallando en qué es lo que consideran falso, si la información o la fuente. Esto puede llegar a considerarse un problema porque no es la fuente lo que estamos revisando, si no la información”.

Gilles Bertrand, embajador de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, elogió el estudio como un ejemplo para las universidades pueden contribuir en la lucha contra la desinformación, especialmente entre los más jóvenes. Bertrand subrayó que este es el primer estudio de su tipo en el país, y destacó su valor para comprender cómo los jóvenes enfrentan problemas de violencia en línea y desinformación, sugiriendo que los resultados pueden guiar el desarrollo de políticas públicas y fomentar debates sobre la ciudadanía digital futura.

Con esta investigación, la Fundación CIVIX Colombia y UNIMINUTO ponen a disposición de la sociedad un análisis detallado que busca ayudar a padres, educadores, y responsables de políticas a entender mejor los patrones de consumo de información entre los jóvenes. Estos datos son esenciales para desarrollar estrategias educativas que promuevan una navegación digital más segura y efectiva, como programas de alfabetización digital, mediática e informacional, y técnicas para identificar y contrarrestar la desinformación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología