Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Numina, ¡se nos creció el santoral!

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El jueves 16 de junio a las 3:00 p. m, se inaugurará en Museo Santa Clara la exposición temporal Numina, del artista visual y fotógrafo colombiano Juan Alonso. El evento contará con las palabras de Constanza Toquica, directora de los museos Colonial y Santa Clara, una conversación con el antropólogo Germán Ferro Medina sobre santos populares y el recorrido por la muestra a cargo del artista.

El nombre que el fotógrafo colombiano Juan Alonso dio a su exposición temporal en el Museo Santa Clara, Numina, es la forma plural del sustantivo latino numen, que originalmente designaba a ciertas deidades romanas. Actualmente, ‘numen’ nombra el poder mágico que puede existir en un objeto.

Esta muestra parte de una investigación sobre diversos “santos paganos” de Latinoamérica. Así, entre otros personajes, en Numina vemos imágenes del mexicano Jesús Malverde, un bandolero de principios del siglo pasado; el cacique Guaicaipuro; María Lionza y santa Gilda. El conjunto lo completan otros personajes que, al igual que los ya mencionados, sin ser reconocidos por la Iglesia, fueron popularmente declarados santos o santas. Se consuma, pues, en ellos una mezcla entre lo sagrado y lo profano, que cuenta con amplia difusión en toda Latinoamérica.

Alonso afirma que “El interés del proyecto radica en ver cómo este sincretismo logra producir ciertos personajes, con los cuales, desde lo surreal pueden hacer convivir figuras sagradas católicas con malandros, policías, cantantes, indígenas, libertadores, entre otros; en una mezcla más cercana a lo real maravilloso que a lo propiamente religioso”.

Con Numina, el artista y fotógrafo pretende mostrar la riqueza de la cultura popular que sincretiza la religión católica con creencias profanas. Tal mezcla evidencia esa mirada carente de conflicto propia de muchas personas de Colombia y Latinoamérica.

Su resultado son estos personajes, algunos católicos; otros, alejados la santidad institucional de la Iglesia, pero que, en general, las personas sienten más cercanos a sus identidades y problemáticas personales.

En diálogo con el recinto de la exiglesia clariana, la exposición contará con una serie de fotografías y fotoesculturas en distintos formatos. Cada pieza representa una imagen de algún santo popular, personificado por el autor del proyecto.

En la exposición se encontrarán también un fotolibro con las oraciones, novenas e información acerca de los personajes retratados por Alonso; libros con biografías o análisis sobre estos personajes; discos en estudio grabados por Gilda; estatuillas originales de otros santos populares y material de archivo visual y sonoro.

Numina estará acompañada de una serie de actividades de la agenda educativa y cultural del Museo, entre ellas charlas y talleres que complementarán la exposición a fin de generar mayor interacción con el público.

La muestra estará abierta hasta el 24 de julio y podrá visitarse en los horarios habituales del Museo (martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m.) con entrada gratuita los miércoles en la tarde y los domingos todo el día.

Este proyecto artístico fue financiado por el Centro de Investigación y Creación, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología