Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Papel de la inteligencia artificial en la innovación empresarial

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los temas más populares en los últimos meses, representando también una oportunidad de negocio para las empresas y acercándolas a beneficios financieros sustanciales, así como a mejoras en colaboración y productos. Tanto es así que, de acuerdo con un reporte de la consultora IDC, la IA crecerá 69% en Latinoamérica durante 2024.

Aunque las oportunidades son abundantes, es crucial que las compañías avancen más allá de la implementación actual de IA en plataformas abiertas hacia el desarrollo de soluciones corporativas que protejan la propiedad intelectual. Este paso implica la creación de herramientas internas de IA generativa, con modelos diseñados no solo para satisfacer las necesidades particulares de la empresa en términos de innovación y crecimiento, sino también para salvaguardar su ventaja competitiva.

De esta forma, las organizaciones podrán tener un mayor control sobre sus activos intelectuales y datos sensibles, asegurando la integridad de sus algoritmos, modelos y datos, y protegiéndolos de posibles fugas de información o riesgos de seguridad asociados con el uso de plataformas externas.

¿Cómo las empresas pueden sacar el máximo provecho de la IA generativa?

De acuerdo con DXC Technology, la incorporación de soluciones de IA generativa en las empresas ofrece múltiples ventajas que van más allá de la transparencia y la confianza en la gestión de la información y los procesos internos. Estas herramientas permiten a las organizaciones adaptarse de manera ágil a las necesidades específicas de su sector y su mercado, lo que fomenta la flexibilidad y la innovación en su operación diaria.

Asimismo, la IA generativa impulsa la inteligencia empresarial en diversas áreas y operaciones, facilitando el desarrollo de modelos cada vez más precisos y eficaces.

La elección de plataformas y modelos adaptados a las necesidades particulares de cada organización no solo mejora la seguridad y la confianza en los sistemas, sino que también promueve la innovación y la flexibilidad, tanto en el ambiente laboral interno como en la interacción con el mercado.

En el caso de Colombia, esta tendencia representa una oportunidad significativa. Según una encuesta reciente, el 82% de las organizaciones del país planean aumentar su presupuesto destinado a la inteligencia artificial en los próximos dos años, el porcentaje más alto de la región. Además, el 44% ya ha reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos, o tiene planes de hacerlo en el mismo periodo, con el objetivo de reasignar estos recursos a iniciativas de IA.

Para Ricardo Ferreira, director general de DXC Technology para América Latina “Esta innovación marca un antes y un después en el mundo”. El ejecutivo destaca que “la IA está redefiniendo la forma en que creamos e interactuamos con todo tipo de contenido y datos. Apostar por estas soluciones es indudablemente un diferenciador, un nuevo paradigma para los negocios, y las empresas que adopten estas tecnologías más rápidamente serán sin duda las más preparadas para enfrentar los desafíos y oportunidades por venir, construyendo estrategias preparadas para el futuro”.

Proteger la información

Para que las empresas colombianas se adentren en el mundo de lA es fundamental una gestión eficiente de los datos, teniendo en cuenta las normas y políticas de confidencialidad y privacidad. Esto permite construir un marco de uso que equilibre la seguridad y la accesibilidad. Una vez establecidos estos lineamientos, las organizaciones pueden pasar de las pruebas piloto a una adopción más amplia, siguiendo tres pasos esenciales:

1. Diseñar una hoja de ruta de casos de uso alineados con las prioridades estratégicas de la organización.

2. Contar con datos de calidad y accesibles que reflejen con precisión la realidad de los procesos empresariales.

3. Definir un conjunto de métricas que nos permitan evaluar los resultados obtenidos y rastrear continuamente esas métricas para mejorar los procesos empresariales.

“La IA generativa brinda a las empresas una oportunidad única para transformar sus datos en una ventaja competitiva. Aquellas organizaciones que logren gestionar eficazmente el volumen, la calidad y la disponibilidad de su información estarán en una posición privilegiada para desarrollar algoritmos y redes neuronales potentes, que les permitan innovar, adaptarse y destacarse en un mercado cada vez más dinámico y exigente”, afirma Luz Stella Espitia, Country manager de DXC Technology en Colombia.

Si bien muchas empresas todavía están en una etapa inicial o exploratoria, el despliegue más amplio de estas tecnologías requiere una integración responsable, donde las organizaciones adopten la innovación mientras implementan salvaguardias éticas robustas. Esta combinación no solo fortalecerá la posición competitiva de las empresas, sino que también allanará el camino para un futuro donde la IA pueda generar un impacto positivo, tanto en el mundo empresarial como en la sociedad en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología