Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Retos para salvaguardar las lenguas nativas en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país, el Instituto Caro y Cuervo conmemorará el Día Nacional de las Lenguas Nativas, con diferentes actividades tanto académicas como culturales en las que participan investigadores indígenas y no indígenas que presentan experiencias de trabajo y de avances de investigación.

Dentro de los temas se pueden destacar las estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.

Este año tendrá programación los días 21, 22 y 23 de febrero. El primer día la agenda será presencial en la Casa Cuervo Urisarri e iniciará a las 9:30 a.m. con la directora del Instituto Caro y Cuervo, Carmen Millán, y el líder nasa Jaime Collazos.

La primera actividad será un homenaje a Breiner David Cucuñame, el joven ambientalista indígena denominado el “Guardián del territorio”, quien fue asesinado por las disidencias de las Farc este año y a quien el resguardo indígena de Las Delicias recuerda con gran cariño por sus acciones colectivas en favor de la madre tierra.

Después del acto conmemorativo, se realizará un taller de tejido en el que podrás participar de manera gratuita. La agenda del primer día irá hasta la 1:00 p.m.

Los días 22 y 23 de febrero la agenda se desarrollará de manera virtual, a partir de las 10:00 a.m., con la participación de reconocidos ponentes en el tema de lenguas como Farides Pitre Redondo, Rafael Nava Vite, Abelardo Ramos, Ángela María Erazo, Jesús Mario Girón, Guillermo Viasús-QuinteromRutsely Simarra Obeso, Rutsely Simarra Obeso y Socorro Manios Quimbayo.

Los ponentes provienen de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), la Universidad de Cartagena, la UNAD y la Universidad Federal de Paraíba (Brasil).

Para este año se decidió abordar la interculturalidad en diferentes contextos. Muchos estudiosos señalan como primera definición para intercultural como el diálogo entre culturas, el cual no necesariamente se refiere a una comunicación óptima entre diferentes, sino que va más allá.

El autor Daniel Gutiérrez-Martínez afirma lo siguiente: “…el diálogo, si bien precedería la lógica del reconocimiento y respeto de diferenciales culturales, enuncia sobre todo lógicas colectivas de interacción que pueden nada tener que ver con estos reconocimientos y/ o respetos de las diferencias en tanto que condición sine qua non para una convivencia pacífica interna y externa entre seres humanos, sociedades y grupos”. (2016)

Perfiles de los ponentes invitados

– Rafael Nava Vite: escritor, académico e investigador mexicano. Nació en 1963 en El Aguacate, Huautla, Hidalgo. Desde su infancia aprendió simultáneamente a hablar el náhuatl y el español. Por varios años ha estudiado la cultura nahua de la Huasteca y ha tenido oportunidad de conocer las numerosas tradiciones y testimonios orales de su propia cultura. Estudió sociología en la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz y culminó sus estudios de Doctorado en Historia y Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en la Ciudad de México.

– Ángela María Erazo: profesora adjunta en el Departamento de Mediaciones Interculturales de la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa, Brasil, donde trabaja en el pregrado en Lenguas Extranjeras Aplicadas a las Negociaciones Internacionales. Es doctora en Ciencias del Lenguaje, especialidad didáctica y lingüística (2016) por la Université Grenoble- de Alpes, Francia. Es licenciada en Antropología y en Lenguas neolatinas (español) por la Université de Strasbourg, en Francia, maestra en Investigación en Antropología social y cultural (2008) y maestra en Didáctica de Lenguas Extranjeras (2010) de la misma universidad. Tiene posgrado en Enseñanza de Español Lengua Extranjera – L2 (2008) por la Universitat de València y el Instituto Cervantes de España. Ha trabajado en la enseñanza del español como lengua extranjera en Francia y en Brasil. Cuenta con publicaciones que abordan líneas sobre didáctica de lenguas extranjeras, políticas lingüísticas, intercomprensión y plurilingüismo.

– Jesús Mario Girón: antropólogo y etnolingüista con experiencia en descripción de lenguas, acompañamiento a procesos de educación propia, recuperación de tradiciones orales y formación docente. Es investigador y docente en educación superior presencial y virtual en áreas de antropología, lingüística y pedagogía.

– Guillermo Viasús-Quintero: lingüista y estudiante de la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Semillero Glotopolítica y Educación del Instituto Caro y Cuervo. Su investigación de maestría busca analizar la controversia alrededor de la nacionalización de la lingüística y las lenguas indígenas en Colombia en la década del 70. Dentro de sus áreas de interés se encuentran la glotopolítica, los procesos de constitución de la lingüística como disciplina y la lingüística colonial.

– Rutsely Simarra Obeso: profesional en lingüística y literatura y especialista en Didáctica del lenguaje y la literatura (ambos títulos de la Universidad de Cartagena), Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del Doctorado en Educación – RudeColombia en la Universidad de Cartagena.

– Socorro Manios Quimbayo: profesional en ciencias de la educación con especialización en gerencia de educación universitaria y maestría en estudios interculturales. Tiene 30 años de trabajo con organizaciones sociales, de manera significativa en el campo educativo en todos los niveles. Ha coordinado la construcción de los tejidos de Sabidurías y Conocimientos de la UAIIN – CRIC y ha tenido a cargo la coordinación para la consolidación de la cultura de organización institucional de la misma universidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología