Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Últimas funciones: “Perderse (una visita a La Vorágine)”

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Perderse (una visita a La Vorágine), la más reciente creación de Teatro Petra, ofrece una experiencia teatral que trasciende la narrativa convencional, sumergiendo al espectador en una profunda reflexión sobre la ambición, la explotación y la lucha humana en un entorno hostil.

Inspirada en la obra centenaria La Vorágine de José Eustasio Rivera, esta puesta en escena revitaliza un clásico de la literatura latinoamericana desde una perspectiva actual, con una escenografía cautivadora e interpretaciones intensas a cargo de Marcela Valencia, Julián Román, Lucho Velasco, Liliana Escobar, Alejandra Chamorro y Juan Diego Marín. En temporada de miércoles a sábado hasta el 14 de diciembre.

La obra surge de un proceso creativo que se centró en explorar los distintos enfoques interpretativos de La Vorágine.

El equipo artístico, encabezado por el director y dramaturgo Fabio Rubiano, se embarcó en una investigación que los llevó a cuestionar cuál es la verdadera esencia de la novela y qué representa para el público contemporáneo.

A lo largo de la puesta en escena, dos personajes académicos discuten sus posturas acerca de la naturaleza de la obra literaria original. Debaten sobre si La Vorágine debe ser comprendida como una pieza histórica, un manifiesto político, una obra de poesía pura, una denuncia social o un testimonio documental.

Paralelamente, sigue la travesía de Arturo Cova y su amada Alicia por la selva, acompañados de personajes como Zorayda, Griselda y Barrera, quienes encarnan las complejas relaciones de poder y supervivencia en ese entorno hostil.

No obstante, la fuerza argumental de la obra se concentra en Clemente Silva, un indio cauchero cuya búsqueda desesperada de su hijo le da un sentido profundo y contemporáneo al relato. “Nos parece que es algo que conecta mucho a La Vorágine con el presente: alguien que está buscando a su hijo para enterrarlo. Eso es algo que está buscando una gran parte del país”, comenta Rubiano.

Además, de esta temática, Perderse (una visita a La Vorágine) también habla de la violencia, de la explotación cauchera, de las condiciones laborales y del exterminio indígena. Para Rubiano, una de las cosas tristes de La Vorágine es que 100 años después, casi todos los problemas siguen vivos. Y es ahí donde entra a jugar el simbolismo de ese ambiente de oficina que domina la estética. “Lo trabajamos porque todas las atrocidades que sucedieron hace 100 años en nuestra selva se decidían en oficinas, tanto de esta ciudad como de Europa”, finaliza el director.

Perderse (una visita a la  Vorágine) es una coproducción del Teatro Petra y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella que se enmarca dentro de las actividades conmemorativas del centenario de la novela La Vorágine de José Eustasio Rivera y forma parte de la iniciativa “La Vorágine Expandida”, promovida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para celebrar los 100 años de la publicación de este clásico literario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología