Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

“Zona Gris – Encuentros con la sombra”, explorando el potencial curativo del arte

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El Centro Colombo Americano de Bogotá cierra su ciclo de exposiciones de 2024 con “Zona Gris – Encuentros con la sombra”, una muestra de obras de artistas colombianos afectados personalmente por la violencia y el conflicto interno en Colombia. La exposición explora el potencial curativo y catártico del arte y sus posibilidades de sanación individual y colectiva.

¿El arte cura? Esta es la pregunta que tomamos de la ensayista brasileña Suelyn Roelnik, y que inspira este recorrido a través de una constelación de formas artísticas que reflexionan sobre las relaciones entre arte, memoria y procesos de curación en Colombia.

Los artistas que participan en esta exposición han sido afectados de manera directa por las violencias y los factores estructurales del conflicto armado colombiano. Son personas que han encontrado en el arte una manera de procesar el dolor, la rabia y la impotencia. En algunos casos, sus obras son formas de denuncia, reflexiones sobre la vida, el cuerpo y la historia personal.

En otros, son medios de catarsis, o maneras de dar sentido al sinsentido de la violencia. La exposición “Zona Gris – Encuentros con la sombra” trae imágenes, textos y sonidos que enuncian emociones y afectos, compuestos de capas de significados que desbordan los límites estrechos de la razón.

“Con Zona Gris – Encuentros con la sombra, cerramos el ciclo expositivo de 2024 en el Centro Colombo Americano Bogotá. En esta ocasión, los ejes temáticos de la curaduría giran en torno a la construcción de paz y la memoria, reuniendo a un grupo de artistas colombianos cuyas experiencias personales están profundamente marcadas por la violencia y el desplazamiento. Estos artistas canalizan sus vivencias a través de distintas expresiones artísticas, utilizando el arte como un poderoso instrumento para sanar las heridas individuales y colectivas que el conflicto armado ha dejado en Colombia”, afirma Maricela Vélez, directora Cultural del Centro Colombo Americano Bogotá.

El proyecto se propone crear un espacio donde el público pueda confrontar la memoria del conflicto desde un lugar de reflexión y empatía.

Cada obra invita a los asistentes a adentrarse en los matices de la memoria y el dolor, en una “zona gris” en la que las sombras de los recuerdos y las emociones se transforman en formas de expresión y de sanación.

“La complejidad y diversidad de los procesos de duelo y sanación por los que han atravesado los artistas y las comunidades reunidas aquí no permiten una clasificación sencilla ni una taxonomía rígida de estas expresiones. Más bien, apelamos al encuentro intuitivo, al transitar conjunto de las sombras que conectan con el cuerpo y el corazón de quienes recorren este espacio. Como antídoto contra la indiferencia, buscamos otras formas de conectar con la memoria, con la paz y con la reconciliación, palabras tan grandes que, a veces, parecen inalcanzables. Por eso, aquí confiamos en el poder de la tierra, de lo cotidiano, de la contemplación, como estrategias para tejer una red que vibra en unidad. Una red que despierta conciencias y movilizan acciones que trascienden esta zona gris llamada Colombia”, escribe la curadora de la exposición, Jenny Díaz.

La exposición estará abierta al público en la Sede Centro del Centro Colombo Americano de Bogotá (Calle 19 # 2-49) desde el 28 de noviembre de 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología