Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Rentabilidad de empresas de domicilios de comida

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

En los últimos años, especialmente en las grandes ciudades, han proliferado de una forma acelerada diferentes plataformas que ofrecen servicios de reparto de comida a domicilio a través de mensajeros, como los riders u otro tipo de repartidores.

Debido a este auge de la entrega o logística de última milla, expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han estudiado la operación de las principales plataformas de reparto de comida a domicilio, para analizar la rentabilidad de estos modelos de negocio y estimar el número de pedidos que hacen falta para alcanzar dicha rentabilidad.

“Es muy difícil que estos modelos de negocio sean rentables por sí mismos”, detalla Eduard J. Álvarez Palau, investigador del grupo de investigación SUMA de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, autor principal de este trabajo junto con Ángel A. Juan, investigador principal del grupo de investigación ICSO del IN3 de la UOC.

Los autores han analizado datos públicos de las diferentes empresas para averiguar cómo se generan los beneficios en este tipo de plataformas. Además, se han estudiado los ingresos, tanto los que vienen directamente de los restaurantes como los que vienen de los clientes. Y, por otro, se han evaluado los gastos fijos y los gastos variables que supone cada entrega.

Rentabilidad del servicio

Tras analizar el contexto y la situación, los expertos estiman que, como mínimo, se necesitan unos 8.000 pedidos diarios para que este tipo de plataformas empiecen a ser rentables por su propia explotación. “Este sería el escenario más benévolo. En el escenario alternativo, en el que añadimos todos aquellos costes relacionados con la expansión de este tipo de empresas a otros mercados, encontramos que estos 8.000 servicios tienen que multiplicarse hasta 19.000 para que la situación operativa sea rentable, lo que es un poco sorprendente”, explica este experto.

A pesar de esta situación, estas empresas no basan sus ingresos únicamente en su actividad. Se sustentan en dos pilares que son, por una parte, los inversores y fondos de capital riesgo que les permiten sustentar el negocio y, por otra parte, la participación en otros modelos de negocio. “Aunque su negocio principal sea la entrega de comida a domicilio, es difícil que sean rentables económicamente, y por tanto tienen que empezar a optar por otros modelos de negocios complementarios como la entrega de otro tipo de productos o los servicios complementarios para restaurantes como las cocinas ciegas”, recalca Álvarez.

De este modo, gracias a estas participaciones, este tipo de plataformas obtienen un mayor porcentaje de ganancias. “Su objetivo final suele ser captar cuantos más usuarios posibles para ofrecerles servicios adicionales, aunque es cierto que en el transcurso de la investigación no nos hemos centrado en los algoritmos internos de cada plataforma”, explica este experto.

Este grupo de expertos lleva años estudiando las distintas dinámicas de logística urbana, en especial, el denominado “tramo de última milla”, la entrega final del producto al cliente. Un mercado en auge en los últimos años y que se ha visto aupado en gran medida por las circunstancias derivadas de la pandemia. “Este crecimiento es la constatación de una transformación que se está dando y que sigue creciendo”, añade Álvarez.

De hecho, a diferencia de otro tipo de empresas como Amazon, los repartidores de las plataformas de reparto a domicilio suelen ser repartidores en bicicleta o moto, también denominados riders, porque el origen del producto son los restaurantes de la ciudad y se requiere de una mayor flexibilidad. “El coste de los riders también es un factor que hemos analizado, y hemos planteado escenarios alternativos a los actuales”, describe el investigador de la UOC.

Escenarios de futuro

Además, con base a los datos obtenidos, los autores advierten unas líneas de futuro de este tipo de empresas en las que se concibe la aplicación de este tipo de servicios a otros sectores, no solo el reparto de comida.

Por ejemplo, uno de los escenarios que contemplan los expertos es la contratación directa de los riders por parte de estas empresas. En este supuesto, los costos de entrega se incrementarían en un 30 %. Sin embargo, parece ser que el sector está tendiendo hacia la subcontratación en masa a empresas de trabajo temporal, lo que reducirá ligeramente este sobrecosto a la vez que mantendrá la flexibilidad. De hecho, los expertos dibujan un futuro en el que estas compañías apuesten también por varias líneas de negocio para obtener una mayor rentabilidad económica que la conseguida gracias a las operaciones de entrega de alimentos a domicilio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología